• ¡Hola!
    Con base en las sugerencias de los socios, abrimos la sección de Fitness, nutrición y hábitos saludables. ¡Gracias!

Invertir en IA

Buenas!!

Este fin de semana Open AI ha lanzado ChatGPT 5, ojo que se nota la diferencia... y eso tras haber lanzado el agente hace un par de semanas.

Es brutal lo que está creciendo y, por supuesto, es brutal como suben muchas empresas en bolsa.

Nosotros como profesionales claro que tenemos parte de nuestras carteras en este sector, ya no directamente a través de las 7 Magníficas (que a veces las hemos tenido) sino a través de fondos gestionados por expertos en la materia.

Pero va a tener límite?

Va a ser como el año 2000 con internet?

Tampoco tenía límite y mira como perdió dinero la gente...

En mi mail diario de hoy hablo del tema, lo comparo un poco y muestro en qué se puede invertir (la IA es demasiado amplia como para "invertir en IA").

Qué opináis del tema?
 
Uff cómo se está poniendo la cosa en la Guerra por la IA entre China y EEUU (una especie de carrera espacial EEUU vs URSS) pero con una implicación económica mucho más bestia.

Hoy China ha respondido al "... no les vendemos lo mejor que tenemos, ni el segundo mejor, ni siquiera el tercero… La idea es venderles lo suficiente para que sus desarrolladores se vuelvan dependientes de la pila tecnológica estadounidense...” del secretario de comercio americano.

Últimamente en mi mail diario los temas de la inversión en IA están ganando protagonismo... por supuesto hoy hablo de la reacción de China a estas palabras.

NVIDIA, principal protagonista de estas ventas de chips es la empresa más grande del mundo, está muy cerca de máximos históricos y ha pesar de ganar un 1.300% en los últimos 5 años, está (según fórmula que utilizamos) más barata que hace 5 años.

Pero la IA no es NVIDIA....

Pero es apasionante social y económicamente.

Saludos!!
 
Muy interesante todo lo que comentas, Luis!


La inteligencia artificial me apasiona.

Me fascina lo que está haciendo ChatGPT, Claude, Gemini… con Copilot de Microsoft no trabajo tanto, pero igualmente me sorprende la calidad que tenemos hoy para crear con un prompt música, canciones personalizadas, fotos, imágenes, vídeos, webs,...

Es brutal.


Lo que no tengo tan claro es si todo lo que nos llega a través de los medios refleja la realidad.

Igual que pasa en política, creo que muchas veces hay mensajes filtrados o acuerdos detrás, y al final nos transmiten lo que quieren que entendamos.

Un ejemplo: el lanzamiento de ChatGPT 5 lo habían inflado semanas antes, generando expectación… y eso dispara suscripciones y ruido mediático.


Por lo que he entendido, ChatGPT 5 no está tan pensado para desarrolladores, sino más bien para un mercado mucho más amplio, el usuario final.

Al fin y al cabo, es más negocio tener millones de usuarios que miles de developers muy pro.

Pero al mismo tiempo, ves a gente “crack” que encuentra maneras de sacarle jugo, incluso engañar al modelo para que te dé justo lo que quieres.


La sensación que tengo es que ahora mismo pasan tantas cosas a la vez que no me queda claro qué parte de lo que consumimos es información objetiva y qué parte está orientada a generar repercusión o inversión.

Leo newsletters de Silicon Valley y según el medio que leas, la visión cambia: unos son más pro-demócratas, otros más republicanos; unos respaldan a Musk y otros a Altman.

Y esa divergencia de narrativas, a veces, asusta.


Al final, yo lo reduzco a cómo me afecta a mí como profesional y a lo que puedo aprovechar.

Lo que voy probando me gusta, me sirve, y por eso sigo pagando por IA (aunque use menos de lo que debería).

Porque no soporto estar media hora interactuando con un servicio automatizado que al final no me resuelve el problema (me ha pasado con Google).

Quizás es la edad, pero hay cosas que sigo prefiriendo hacer “a la antigua”, con mi propio criterio y sin delegar todo en la máquina.

Y me gustaría encontrar a otro ser humano capacitado técnicamente al otro lado del teléfono o del ordenador que sepa contestar las dudas debidamente.

Sigo soñando.


Japi Dei
 
Buenas @joselevy.es

Yo creo que hay tres formas de ganar dinero con la IA:

.- Profundizar y aprender para mejorar en tu trabajo y negocio.

.- Crear algo gracias a ella.

.- Invertir en bolsa en ella.

En mi caso me apunto a la primera y tercera (y la segunda muy expectante, al menos como inversor).

Pero sobre todo la idea es la tercera.

Y también hay varias formas de hacerlo.

Por ejemplo, hablas de ChatGPT5, aquí hay que distinguir: invertir en empresas que dan servicio a la gente (al cliente final) o en las que desarrollan IA.

Con ChatGPT5 solo podemos invertir en lo que hay detrás ya que OpenAI no cotiza (sí Microsoft, principal accionista, pero no solo en OpenAI).


Y el coste para ChatGPT5 es mucho mayor que ChatGPT4, y qué empresas crecen gracias a estas evoluciones?

.- Diseñadores de chips

.- Big Data.

.- Fabricantes de chips.

.- Fabricantes de maquinaria y herramientas para fabricar chips.

Es como, ¿qué prefieres, invertir en Tesla o en el que hace los chips de Tesla (que es el mismo que hace los chips para los fabricantes chinos)?

Me explico?

Las opciones son brutales, a lo mejor las subidas del 2.000% de NVIDIA no se repetirán en NVIDIA (o sí) pero, incluso aunque sean menores, hay otras muchas con potencial similar.

Sabes que ahora mismo, tras subir NVIDIA ese 2.000% está más barata (en base a sus resultados) que hace cinco años?

Un abrazo!!
 
Volver
Arriba