• ¡Hola!
    Con base en las sugerencias de los socios, abrimos la sección de Fitness, nutrición y hábitos saludables. ¡Gracias!

Que dice Monge Malo que no se puede conciliar

Que si de verdad quieres vender, no puedes estar pensando en si recoges a los niños del cole. Que hay que obsesionarse.
Que tu pareja tiene que entenderlo. Y que hasta que no eres un hacha de las ventas, no puedes permitirte pensar en otra cosa.

Se lo oí el otro día en un Reel.

Entiendo perfectamente por qué lo dice. Concuerdo en gran parte.

De hecho, yo suelo decir eso de "la conciliación no existe, son las madres".

Yo soy madre. De familia numerosa 😅. Y mi emprendimiento nació a raíz de mi maternidad.

Descubrí, de casualidad, lo que es portear (llevar al bebé pegado al cuerpo con un dispositivo, portabebés, no solo como transporte sino como manera de conciliar la necesidad de contacto del bebé con la falta de apoyo a la maternidad que hay hoy en día) y sentí la necesidad de compartir con el mundo ese conocimiento, no solo parte práctica, el cómo, sino, lo más importante, el por qué y el para qué.

Total, que a eso me dedico desde hace casi 18 años ya.

No me estoy montando en el dólar, o en el euro en mi caso, y si bien sé que podría estar ganando sensiblemente más con lo que hago si me dedicara "a full", y mucho más si cambiara de sector 😆, estoy más que satisfecha con los resultados de mi proyecto que me permiten, sí, conciliar.

Acompaño a sus terapias a uno de mis hijos siempre, puedo aceptar todas sus citas médicas sin depender de que nadie me de permiso (y tiene muchas 🫢), he ido a todas las "celebraciones escolares" y como con mis adolescentes todos los días.

Y eso para mí es lo importante ahora.


👉 No hay un solo camino para vender, ni todos buscamos los mismos resultados como medida del éxito.


Escribo en mi boletín cada día sobre maternidad, porteo, crianza y negocio (normalmente para madre que emprenden en cualquier vertiente del sector maternidad, también porque formo profesionales). Y desde ahí, ayudo a madres (y algún que otro padre) a portear a sus hijos sin dolor, sin dudas y sin culpa.

📩 Si te interesa lo que cuento y cómo lo cuento, puedes leerme aquí (y empezar a aprender de porteo de paso): https://masterclass.monitosyrisas.com/

Agradezco críticas (constructivas) para esa landing 😁.

🤝 Y si tienes una newsletter y te apetece colaborar (cruce de newsletters, entrevistas, contenidos…), escríbeme. Estoy abierta a sumar con gente que también quiera vender sin tener que conformarse con convivir sus hijos solo los findes.
 
Hola, Elena.

La cuestión es pensar en qué ocurrirá cuando cumplamos 90 años.

¿Nos arrepentiremos de no haber pasado más tiempo con nuestros seres queridos y ahora son unos desconocidos para nosotros?
¿Nos arrepentiremos de no haber visto crecer a nuestros hijos por estar continuamente de viaje?
¿Nos arrepentiremos de no haber entregado valores?
¿Nos arrepentiremos de no haber compartido experiencias?
¿Nos arrepentiremos?, ¿de qué nos arrepentiremos cuando tengamos 90 años?


Me siento muy identificado con lo que cuentas.

Yo soy papá y sé lo que es salir todas, absolutamente todas las mañanas, a temprana hora, a pasear con mi bebé porteado cuando se había tomado la última lechita de la mañana para que su madre pudiera disponer de sus dos horas ininterrumpidas para dormir hasta la siguiente toma.

Y los días que llovía, los paseos eran por mi casa con él porteado. Siempre porteado.
Y cuando yo no lo porteaba, lo hacía su madre.


Hasta hoy, no me arrepentiré de no haber estado con mi hijo, de no haberlo visto crecer, de no haberlo llevado por las mañanas al cole y haberlo recogido impaciente por saber qué es lo que ha hecho en el día en mi ausencia.

Y hasta hoy, tampoco creo que me arrepentiré por mi dedicación y mi emprendimiento.




Tengo un canal en el que aparecen participantes de este foro.

Échale un vistazo y si quieres, puedes salir en él para hablar de lo que haces y por qué lo haces. Estás invitada.

Envíame un privado y concretamos tu aparición.


Abrazo grande.
 
No estoy en absoluto de acuerdo con que no se pueda conciliar y que haya que dedicarse al 100% a vender si quieres salir adelante y tengas que pasar de tus hijos, o lo que sea que tenga cada uno.

Lo que hay que hacer es currar mucho y bien, que como bien dices, gracias a ir por tu cuenta puedes decidir cómo hacerlo.

Cuando nació mi segunda hija empezaba a trabajar a las 9/10 de la noche mientras mi mujer dormía con la primera. Le daba duro y sin distracciones hasta las 4 o 5 de la mañana y pasaba las noches con la bebe. Por el día dormía un poco, obviamente mucho menos de lo que duermo ahora, y podía estar con ellas, ir a los médicos, pasear por la tarde, etc. Luego estuve una época de oficinas trabajando con un consultor de los que pensaban que no se podía tener vida familiar y que era mejor divorciarse. Ni ganaba más, ni vivía mejor, ni me cundía más.

Opino al contrario. Pienso que estar obcecado en una sola cosa el 100% de tu tiempo te hace perder totalmente la perspectiva y que acabas siendo improductivo.


Abrazo!
 
Que si de verdad quieres vender, no puedes estar pensando en si recoges a los niños del cole. Que hay que obsesionarse.
Que tu pareja tiene que entenderlo. Y que hasta que no eres un hacha de las ventas, no puedes permitirte pensar en otra cosa.

Se lo oí el otro día en un Reel.

Entiendo perfectamente por qué lo dice. Concuerdo en gran parte.

De hecho, yo suelo decir eso de "la conciliación no existe, son las madres".

Yo soy madre. De familia numerosa 😅. Y mi emprendimiento nació a raíz de mi maternidad.

Descubrí, de casualidad, lo que es portear (llevar al bebé pegado al cuerpo con un dispositivo, portabebés, no solo como transporte sino como manera de conciliar la necesidad de contacto del bebé con la falta de apoyo a la maternidad que hay hoy en día) y sentí la necesidad de compartir con el mundo ese conocimiento, no solo parte práctica, el cómo, sino, lo más importante, el por qué y el para qué.

Total, que a eso me dedico desde hace casi 18 años ya.

No me estoy montando en el dólar, o en el euro en mi caso, y si bien sé que podría estar ganando sensiblemente más con lo que hago si me dedicara "a full", y mucho más si cambiara de sector 😆, estoy más que satisfecha con los resultados de mi proyecto que me permiten, sí, conciliar.

Acompaño a sus terapias a uno de mis hijos siempre, puedo aceptar todas sus citas médicas sin depender de que nadie me de permiso (y tiene muchas 🫢), he ido a todas las "celebraciones escolares" y como con mis adolescentes todos los días.

Y eso para mí es lo importante ahora.


👉 No hay un solo camino para vender, ni todos buscamos los mismos resultados como medida del éxito.


Escribo en mi boletín cada día sobre maternidad, porteo, crianza y negocio (normalmente para madre que emprenden en cualquier vertiente del sector maternidad, también porque formo profesionales). Y desde ahí, ayudo a madres (y algún que otro padre) a portear a sus hijos sin dolor, sin dudas y sin culpa.

📩 Si te interesa lo que cuento y cómo lo cuento, puedes leerme aquí (y empezar a aprender de porteo de paso): https://masterclass.monitosyrisas.com/

Agradezco críticas (constructivas) para esa landing 😁.

🤝 Y si tienes una newsletter y te apetece colaborar (cruce de newsletters, entrevistas, contenidos…), escríbeme. Estoy abierta a sumar con gente que también quiera vender sin tener que conformarse con convivir sus hijos solo los findes.
Hola Elena,
te doy mi opinión extensa (desde el cariño) y sin ser madre ni poder empatizar al 100%

Bien.

Estas vendiendo el vehículo en lugar del destino. Incluso el destino si es dejar de tener los brazos cansados, le falta algo.

Te diriges a mujeres que no usan el porteo, que saben o no lo que es, y de algún modo no veo los puntos de dolor fuertes ni los beneficios, ni siquiera las creencias acerca de llevar el bebe con porteador que hacen que las madres no lo usen ni se les pase por la cabeza.

La pregunta es ¿por qué no lo están usando? Si pueden hacer todas las tareas que quieran, ir donde quieran, etc. Quizá tengan miedo de dañar a su bebé sin querer, que le corte la circulacion en als piernas, en los brazos, que se rompa la tela, no lo sé. O quizá que les va a pesar mucho. Pero habrá que romper esa creencia, la que sea para atraer a ese tipo de público.


Creo que un ángulo poderoso es atacar la culpabilidad que siente la madre de no atender bien a su bebé. En lugar de atacar el angulo de cansancio de la madre. Incluirlo sí, pero no el principal.

Quizá hay 3 puntos de dolor aquí:

1-Agotamiento físico y mental extremo. La sensación de no poder soltar al bebé ("ni respirar"), brazos sobrecargados, largas rutinas que se hacen eternas, y la imposibilidad de avanzar en las tareas del hogar. Pero no acabo de ver lo de los brazos sobrecargados, porque si sales a la calle vas con el carrito, y en casa también hay un tipo de carritos para llevarlos cerca de ti.

2-Sensación de falta de autonomía y libertad. Dificultades para hacer cosas simples como salir a comprar, ir siempre con el carrito a todas aprtes, y si conduces, monta y demonta el carrito.

3-Preocupación por el vínculo y el bienestar del bebé. Muchas madres sienten culpa o tensión si no están en constante contacto físico —y esa presión puede añadir estrés emocional. Para mí el más poderoso. Además que es el mayor beneficio. La base de la seguridad emocional del bebé, de sentirse querido de sentir confianza es sentr a la madre cerca.



Hablas de los beneficios pero no entras en ellos. Podría poner 3 también (los he buscado en internet):

1-Contacto físico cercano y sentido de seguridad emocional. El contacto piel con piel (incluso dentro del portabebés) ayuda a que el bebé se sienta protegido, reduce el llanto y promueve el desarrollo de un vínculo seguro.

2-Mejora en la regulación fisiológica. Portear ayuda a regular la temperatura corporal, el ritmo cardíaco y el sueño del bebé: este se calma más fácilmente, se duerme mejor y mantiene una respiración y digestión más estables.

3-Estimulación sensorial y desarrollo cognitivo. Al estar en contacto directo con la madre o el cuidador, el bebé recibe estímulos auditivos (voz, ritmo cardíaco), visuales y motrices que enriquecen su desarrollo a nivel neurológico.




Si te decides por el punto de dolor de cansancio de la madre, habrá que profundizar, meter bien el dedo en la llaga:

Ej: Las madres suelen sufrir dolor de espalda, hombros y zona lumbar debido a la carga repetitiva de cargar al bebé varias veces al día. Según el estudio XXX, levantar a un bebé muchas veces al día (hasta 50) conlleva a tensiones y lesiones por postura incorrecta. Además, se pueden presentar tensiones musculares como codo de tenista, bursitis en las rodillas o síndrome de De Quervain por levantamientos reiterados.


Si añades estrés emocional y sensación de falta de autonomía

Ej: Muchas madres viven una tensión emocional por sentirse limitadas en su rutina, incapaces de hacer tareas cotidianas sin interrupciones. El porteo actúa como una herramienta de empoderamiento: facilita la respuesta inmediata al bebé, favorece la confianza parental y contribuye a aliviar síntomas depresivos postparto.


Si añades beneficios para el bebé:

Ej. El porteo con postura en "M" (piernas abiertas y flexionadas) favorece un posicionamiento óptimo de la cadera, disminuyendo el riesgo de displasia del desarrollo de la cadera (DDH) y plagiocefalia posicional. Además, promueve una regulación del sueño, respiración y digestión más estable, gracias al contacto y al movimiento rítmico.

Bueno todo esto con un lenguaje mas cercano.



Sobre el titular y subtitular, necesitarán tocar puntos de dolor más fuertes, o beneficios.

Ejemplos (muy mejorables seguro):


Atacando brazos cansados:

─ “Si tu bebé solo quiere estar en brazos… y tú ya no puedes más, esta será la carta más importante que leas en tu vida de madre.”

Subtítular: Porque existe un modo de que tu bebé se calme, se duerma y se sienta seguro… sin que tus brazos terminen destrozados ni tu terminar con tu paciencia.


─ “Mi bebé lloraba tanto que pensé en contratar un doble para mis brazos.”

Subtitular: Hasta que descubrí la forma de que se calmara, durmiera y yo pudiera, por fin, volver a sentir mis brazos.


CULPABILIDAD DE LA MADRE:

Titulares:

─ “¿Te sientes culpable cada vez que tu bebé llora si no lo tienes en brazos?”

─ "Si cada vez que sueltas a tu bebé te sientes mala madre…"

─ “Cada vez que lo dejo en la cuna me siento como la peor madre del mundo…”

Subtitulares:
─No eres mala madre. Eres una madre agotada… y hay una forma de darle a tu bebé lo que necesita sin que tú te rompas por dentro ni por fuera.


Atacando a la falta de autonomía:

1.

Titular:
─ “¿De verdad tengo que cargar con este carrito enorme hasta para bajar a por el pan?”

Subtítulo:
Lo que descubrí después me hizo preguntarme por qué nadie me había contado antes que existía una alternativa mucho más sencilla.

2.

Titular:
─ “Entre el bebé, la compra y el carrito… siento que necesito tres brazos más.”

3.

Titular:
─ “Lo que más me agotaba no era mi bebé… era arrastrar el dichoso carrito a todas partes.”

Subtítulo:
Hasta que descubrí una forma distinta de moverme con él, ligera y sin sentirme cargada como una mula.

4.

Titular:
─ “Salir de casa con el carrito es como preparar una mudanza.”

Subtítulo:
Y lo más absurdo es que había una manera de salir con mi bebé sin sentir que llevara media casa encima.

5.

Titular:
─ “Con el carrito siempre parecía que iba de excursión… cuando solo quería dar un paseo tranquila.”

Subtítulo:
Fue entonces cuando entendí que podía salir de casa mucho más libre y con mi bebé igual de seguro.

--


Bueno solo son ideas y por supuesto muy muy mejrables,

a ver si te ayuda.

Un abrazo.
 
Hola, Elena, te conocí hace ya más de 11 años, que son los años que tiene mi hijo mayor.
Entiendo y suscribo cada palabra.
Yo era maestra y dejé de trabajar para estar con mi hijo (ahora mis hijos).

¿Qué tuve la "suerte" de poder hacerlo? La tuve.
¿Qué tuve que renunciar a cosas?. Tuve.

En estos 11 años he hecho cosas a nivel profesional, pero muchas menos de lo que se supone.
Pero lejos de quedar "bien" con mi currículum, he quedado "bien" conmigo y con mis hijos. (Aún a costa de perder cosas, incluso hasta una parte de mí).

Mañana empieza el cole por primera vez mi hijo pequeño. 4 años y medio tiene.
Y, ahora, me siento como si sonara el gaudeamus igitur de nuevo.

Empiezo a trabajar "de nuevo".

Yo tengo un news. (pequeña aún) Si te apetece podemos hablar para hacer una mención cruzada. De... de niños.. de infancia... "algo sé" y de copy... algo también, menos, mucho menos.. Pero en ello estamos.
 
Hola, Elena.

La cuestión es pensar en qué ocurrirá cuando cumplamos 90 años.

¿Nos arrepentiremos de no haber pasado más tiempo con nuestros seres queridos y ahora son unos desconocidos para nosotros?
¿Nos arrepentiremos de no haber visto crecer a nuestros hijos por estar continuamente de viaje?
¿Nos arrepentiremos de no haber entregado valores?
¿Nos arrepentiremos de no haber compartido experiencias?
¿Nos arrepentiremos?, ¿de qué nos arrepentiremos cuando tengamos 90 años?


Me siento muy identificado con lo que cuentas.

Yo soy papá y sé lo que es salir todas, absolutamente todas las mañanas, a temprana hora, a pasear con mi bebé porteado cuando se había tomado la última lechita de la mañana para que su madre pudiera disponer de sus dos horas ininterrumpidas para dormir hasta la siguiente toma.

Y los días que llovía, los paseos eran por mi casa con él porteado. Siempre porteado.
Y cuando yo no lo porteaba, lo hacía su madre.


Hasta hoy, no me arrepentiré de no haber estado con mi hijo, de no haberlo visto crecer, de no haberlo llevado por las mañanas al cole y haberlo recogido impaciente por saber qué es lo que ha hecho en el día en mi ausencia.

Y hasta hoy, tampoco creo que me arrepentiré por mi dedicación y mi emprendimiento.




Tengo un canal en el que aparecen participantes de este foro.

Échale un vistazo y si quieres, puedes salir en él para hablar de lo que haces y por qué lo haces. Estás invitada.

Envíame un privado y concretamos tu aparición.


Abrazo grande.
Tengo un amigo director de una gran sucursal y siempre me decía... ¡qué de tiempo tienes!
Claro, tenía tiempo para estar con mis hijos y un citroën C3negro sin aire y en Málaga... mientras él iba en MBW.

El equilibrio es la clave porque... Para nada estaba orgullosa de "meter" a mis hijos en un C3, obvio prefería hacerlo en un coche que me diera seguridad.


La maternidad (o paternidad) a algunas personas les llega y ya.. y, a otras, nos da la vuelta como a un calcetín... haciéndonos que nos replanteemos todo.

En fin. Pensar en tener 100 años y mirar atrás y sentirme orgullosa de las horas y horas y horas y horas.... que he pasado con mis hijos en los años MÁS IMPORTANTES de la VIDA.
Eso... eso no se paga.

Pero claro, está la dualidad... porque el dinero facilita, ayuda y mejora la calidad de VIDA.
Encontremos el equilibrio.

PD. Hoy mientras yo trabajo, estoy escuchando a mi hijo de partir las aceitunas que acaba de ir a recoger con su padre. Así que GRACIAS VIDA.



Acabo de ver tu web y, me he visto reflejada... Yo siempre digo lo mismo: escribo para empresas que hacen la vida más bonita, y eso es lo que veo también en tu web.

Me acabo de suscribir en tu news.
¡Saludos!
 
Hola Elena,
te doy mi opinión extensa (desde el cariño) y sin ser madre ni poder empatizar al 100%

Bien.

Estas vendiendo el vehículo en lugar del destino. Incluso el destino si es dejar de tener los brazos cansados, le falta algo.

Te diriges a mujeres que no usan el porteo, que saben o no lo que es, y de algún modo no veo los puntos de dolor fuertes ni los beneficios, ni siquiera las creencias acerca de llevar el bebe con porteador que hacen que las madres no lo usen ni se les pase por la cabeza.

La pregunta es ¿por qué no lo están usando? Si pueden hacer todas las tareas que quieran, ir donde quieran, etc. Quizá tengan miedo de dañar a su bebé sin querer, que le corte la circulacion en als piernas, en los brazos, que se rompa la tela, no lo sé. O quizá que les va a pesar mucho. Pero habrá que romper esa creencia, la que sea para atraer a ese tipo de público.


Creo que un ángulo poderoso es atacar la culpabilidad que siente la madre de no atender bien a su bebé. En lugar de atacar el angulo de cansancio de la madre. Incluirlo sí, pero no el principal.

Quizá hay 3 puntos de dolor aquí:

1-Agotamiento físico y mental extremo. La sensación de no poder soltar al bebé ("ni respirar"), brazos sobrecargados, largas rutinas que se hacen eternas, y la imposibilidad de avanzar en las tareas del hogar. Pero no acabo de ver lo de los brazos sobrecargados, porque si sales a la calle vas con el carrito, y en casa también hay un tipo de carritos para llevarlos cerca de ti.

2-Sensación de falta de autonomía y libertad. Dificultades para hacer cosas simples como salir a comprar, ir siempre con el carrito a todas aprtes, y si conduces, monta y demonta el carrito.

3-Preocupación por el vínculo y el bienestar del bebé. Muchas madres sienten culpa o tensión si no están en constante contacto físico —y esa presión puede añadir estrés emocional. Para mí el más poderoso. Además que es el mayor beneficio. La base de la seguridad emocional del bebé, de sentirse querido de sentir confianza es sentr a la madre cerca.



Hablas de los beneficios pero no entras en ellos. Podría poner 3 también (los he buscado en internet):

1-Contacto físico cercano y sentido de seguridad emocional. El contacto piel con piel (incluso dentro del portabebés) ayuda a que el bebé se sienta protegido, reduce el llanto y promueve el desarrollo de un vínculo seguro.

2-Mejora en la regulación fisiológica. Portear ayuda a regular la temperatura corporal, el ritmo cardíaco y el sueño del bebé: este se calma más fácilmente, se duerme mejor y mantiene una respiración y digestión más estables.

3-Estimulación sensorial y desarrollo cognitivo. Al estar en contacto directo con la madre o el cuidador, el bebé recibe estímulos auditivos (voz, ritmo cardíaco), visuales y motrices que enriquecen su desarrollo a nivel neurológico.




Si te decides por el punto de dolor de cansancio de la madre, habrá que profundizar, meter bien el dedo en la llaga:

Ej: Las madres suelen sufrir dolor de espalda, hombros y zona lumbar debido a la carga repetitiva de cargar al bebé varias veces al día. Según el estudio XXX, levantar a un bebé muchas veces al día (hasta 50) conlleva a tensiones y lesiones por postura incorrecta. Además, se pueden presentar tensiones musculares como codo de tenista, bursitis en las rodillas o síndrome de De Quervain por levantamientos reiterados.


Si añades estrés emocional y sensación de falta de autonomía

Ej: Muchas madres viven una tensión emocional por sentirse limitadas en su rutina, incapaces de hacer tareas cotidianas sin interrupciones. El porteo actúa como una herramienta de empoderamiento: facilita la respuesta inmediata al bebé, favorece la confianza parental y contribuye a aliviar síntomas depresivos postparto.


Si añades beneficios para el bebé:

Ej. El porteo con postura en "M" (piernas abiertas y flexionadas) favorece un posicionamiento óptimo de la cadera, disminuyendo el riesgo de displasia del desarrollo de la cadera (DDH) y plagiocefalia posicional. Además, promueve una regulación del sueño, respiración y digestión más estable, gracias al contacto y al movimiento rítmico.

Bueno todo esto con un lenguaje mas cercano.



Sobre el titular y subtitular, necesitarán tocar puntos de dolor más fuertes, o beneficios.

Ejemplos (muy mejorables seguro):


Atacando brazos cansados:

─ “Si tu bebé solo quiere estar en brazos… y tú ya no puedes más, esta será la carta más importante que leas en tu vida de madre.”

Subtítular: Porque existe un modo de que tu bebé se calme, se duerma y se sienta seguro… sin que tus brazos terminen destrozados ni tu terminar con tu paciencia.


─ “Mi bebé lloraba tanto que pensé en contratar un doble para mis brazos.”

Subtitular: Hasta que descubrí la forma de que se calmara, durmiera y yo pudiera, por fin, volver a sentir mis brazos.


CULPABILIDAD DE LA MADRE:

Titulares:

─ “¿Te sientes culpable cada vez que tu bebé llora si no lo tienes en brazos?”

─ "Si cada vez que sueltas a tu bebé te sientes mala madre…"

─ “Cada vez que lo dejo en la cuna me siento como la peor madre del mundo…”

Subtitulares:
─No eres mala madre. Eres una madre agotada… y hay una forma de darle a tu bebé lo que necesita sin que tú te rompas por dentro ni por fuera.


Atacando a la falta de autonomía:

1.

Titular:
─ “¿De verdad tengo que cargar con este carrito enorme hasta para bajar a por el pan?”

Subtítulo:
Lo que descubrí después me hizo preguntarme por qué nadie me había contado antes que existía una alternativa mucho más sencilla.

2.

Titular:
─ “Entre el bebé, la compra y el carrito… siento que necesito tres brazos más.”

3.

Titular:
─ “Lo que más me agotaba no era mi bebé… era arrastrar el dichoso carrito a todas partes.”

Subtítulo:
Hasta que descubrí una forma distinta de moverme con él, ligera y sin sentirme cargada como una mula.

4.

Titular:
─ “Salir de casa con el carrito es como preparar una mudanza.”

Subtítulo:
Y lo más absurdo es que había una manera de salir con mi bebé sin sentir que llevara media casa encima.

5.

Titular:
─ “Con el carrito siempre parecía que iba de excursión… cuando solo quería dar un paseo tranquila.”

Subtítulo:
Fue entonces cuando entendí que podía salir de casa mucho más libre y con mi bebé igual de seguro.

--


Bueno solo son ideas y por supuesto muy muy mejrables,

a ver si te ayuda.

Un abrazo.


Muchas gracias!!!
 
Hola, Elena, te conocí hace ya más de 11 años, que son los años que tiene mi hijo mayor.
Entiendo y suscribo cada palabra.
Yo era maestra y dejé de trabajar para estar con mi hijo (ahora mis hijos).

¿Qué tuve la "suerte" de poder hacerlo? La tuve.
¿Qué tuve que renunciar a cosas?. Tuve.

En estos 11 años he hecho cosas a nivel profesional, pero muchas menos de lo que se supone.
Pero lejos de quedar "bien" con mi currículum, he quedado "bien" conmigo y con mis hijos. (Aún a costa de perder cosas, incluso hasta una parte de mí).

Mañana empieza el cole por primera vez mi hijo pequeño. 4 años y medio tiene.
Y, ahora, me siento como si sonara el gaudeamus igitur de nuevo.

Empiezo a trabajar "de nuevo".

Yo tengo un news. (pequeña aún) Si te apetece podemos hablar para hacer una mención cruzada. De... de niños.. de infancia... "algo sé" y de copy... algo también, menos, mucho menos.. Pero en ello estamos.

Si! sumemos. ¿Nos hablamos por privado? Mail? hola@monitosyrisas.com
 
Tengo un amigo director de una gran sucursal y siempre me decía... ¡qué de tiempo tienes!
Claro, tenía tiempo para estar con mis hijos y un citroën C3negro sin aire y en Málaga... mientras él iba en MBW.

El equilibrio es la clave porque... Para nada estaba orgullosa de "meter" a mis hijos en un C3, obvio prefería hacerlo en un coche que me diera seguridad.


La maternidad (o paternidad) a algunas personas les llega y ya.. y, a otras, nos da la vuelta como a un calcetín... haciéndonos que nos replanteemos todo.

En fin. Pensar en tener 100 años y mirar atrás y sentirme orgullosa de las horas y horas y horas y horas.... que he pasado con mis hijos en los años MÁS IMPORTANTES de la VIDA.
Eso... eso no se paga.

Pero claro, está la dualidad... porque el dinero facilita, ayuda y mejora la calidad de VIDA.
Encontremos el equilibrio.

PD. Hoy mientras yo trabajo, estoy escuchando a mi hijo de partir las aceitunas que acaba de ir a recoger con su padre. Así que GRACIAS VIDA.



Acabo de ver tu web y, me he visto reflejada... Yo siempre digo lo mismo: escribo para empresas que hacen la vida más bonita, y eso es lo que veo también en tu web.

Me acabo de suscribir en tu news.
¡Saludos!
Muchas gracias por compartir tus pensamientos y tus emociones.

...estoy escuchando a mi hijo de partir las aceitunas que acaba de ir a recoger con su padre. (...) GRACIAS VIDA.

Me has tocado.
Sospecho que eso es vivir.


Fuerte abrazo.
 
Volver
Arriba