TALLER SET PARA STREAMING, CON MARIO

  • Autor de tema Autor de tema ID_86
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

ID_86

Fundador
La verdad es que no tengo ninguna duda, solo quería dar las gracias.

Muchos conceptos ya los conozco y los uso en mis fotos/vídeos (salvando las distancias con Mario desde luego)

Pero es que me he visto el taller y ha sido tan agradable de ver...tan disfrutable y bien estructurado...que solo me apetecía pasarme por aquí para darte las gracias Mario :)

PD: Miento. No todo ha sido agradable. Yo prefiero las palabrhostias a las bocinas esas ajajaj.

Un abrazo!
 
[quote quote=10405]La verdad es que no tengo ninguna duda, solo quería dar las gracias. Muchos conceptos ya los conozco y los uso en mis fotos/vídeos (salvando las distancias con Mario desde luego) Pero es que me he visto el taller y ha sido tan agradable de ver…tan disfrutable y bien estructurado…que solo me apetecía pasarme por aquí para darte las gracias Mario
1f642.svg
PD: Miento. No todo ha sido agradable. Yo prefiero las palabrhostias a las bocinas esas ajajaj. Un abrazo![/quote]

XDDD Muchas gracias tron!

Estás en el team Anina, que también le han sacado un poco de quicio las bocinas. Lo importante es polarizar :-D

Un abrazo!
 
Mario,

Acabo de empezar a ver el seminario de Carta de ventas,

y te digo que, nada más empezar, he visto a Hank Scorpio

Olé tú.

PD. me uno al tean Anina jjjj
 
[quote quote=10519]nada más empezar, he visto a Hank Scorpio [/quote]

Os he hecho un inception del que no hay salida posible
XDDD

Gracias, tron, un abrazo.
 
Mario, he flipado con tu taller.

Se me ha pasado volando.

Me ha encantado el ritmo, el tono, la organización del contenido ¡todo! Tienes una gran capacidad didáctica y, sobre todo, tienes ese punto dulce difícil de encontrar entre lo cachondo y lo profesional.

Yo también soy del team Anina, con cada bocinazo me quedaba con las ganas de saber el taco que escondía, con lo bien que a mí me suena una oportuna palabrota...

A lo que vamos.

He empezado mi podcast hace 3 meses, por lo que a lo del micro ya llego tarde (de momento). No tengo pensado hacerlo en vídeo porque es un podcast de pequeñas píldoras (4-7 minutos) sobre los tóxicos de tu hogar que te joden las hormonas, y no le veo mucho sentido a no ser que lo hiciera al estilo Jesús Quintero (intimista pero sin humo, aunque no sería lo mismo).

Ya tengo claro el set para casoplones andorranos pero ¿y para mini pisos valencianos? En mi despacho tengo detrás una estantería cerrada de pared a pared y entre ella y la mesa, mi silla.

Estoy, literalmente, entre la espada y la pared.

¿Qué podría usar que no tardara mil en montar en un espacio diminuto para iluminar ese ambiente intimista?

En la habitación de techos de 3 metros tengo luces led cálidas muy potentes que no enciendo nunca (soy de las de gafas rojas y esas movidas).

Gracias de nuevo, has sido un gran descubrimiento.
 
[quote quote=10642]Mario, he flipado con tu taller. Se me ha pasado volando. Me ha encantado el ritmo, el tono, la organización del contenido ¡todo! Tienes una gran capacidad didáctica y, sobre todo, tienes ese punto dulce difícil de encontrar entre lo cachondo y lo profesional. Yo también soy del team Anina, con cada bocinazo me quedaba con las ganas de saber el taco que escondía, con lo bien que a mí me suena una oportuna palabrota… A lo que vamos. He empezado mi podcast hace 3 meses, por lo que a lo del micro ya llego tarde (de momento). No tengo pensado hacerlo en vídeo porque es un podcast de pequeñas píldoras (4-7 minutos) sobre los tóxicos de tu hogar que te joden las hormonas, y no le veo mucho sentido a no ser que lo hiciera al estilo Jesús Quintero (intimista pero sin humo, aunque no sería lo mismo). Ya tengo claro el set para casoplones andorranos pero ¿y para mini pisos valencianos? En mi despacho tengo detrás una estantería cerrada de pared a pared y entre ella y la mesa, mi silla. Estoy, literalmente, entre la espada y la pared. ¿Qué podría usar que no tardara mil en montar en un espacio diminuto para iluminar ese ambiente intimista? En la habitación de techos de 3 metros tengo luces led cálidas muy potentes que no enciendo nunca (soy de las de gafas rojas y esas movidas). Gracias de nuevo, has sido un gran descubrimiento.[/quote]

Muchísimas gracias Marina.

Creo que os voy a tener que poner en el pdf un minutaje con los tacos que se ocultan tras los bocinazos XDDD

Oye, no he entendido bien lo que me preguntas porque me dices que no tienes pensado hacerlo en video y me preguntas sobre iluminación. ¿Es por si cambias de idea o para darle ambiente chill out?

Cuéntame y te digo algo.

Abrazo!
 
Exacto, Mario.

Sufro parálisis por análisis en grado terminal.

Soy de radio. Me encanta la magia del sonido, lo que deja volar la imaginación, la compañía que hace sin ser intrusiva, todo.

Pero también me gusta lo que me aporta la imagen, los gestos de la gente, las caras ante los silencios, las manos...

Al ser un podcast mío (solo salgo yo hablando) le veo menos sentido a la imagen, pero por si me lanzo.

Si lo hago me gustaría que tuviera ese tono intimista, con poca luz (pero que no parezca The Long Night y me tengan que adivinar ni me endurezca los rasgos faciales. Mis palabras y mi forma de hablar ya son bastante duras).

Joder no se puede pedir más en menos espacio, jajaja.

Gracias!
 
Mario, en la vida había tenido algo que ver con temas de los que hablaste en el taller y salí como experto, gracias por abrirme el conocimiento a algo que ni me imaginaba que tuviera detalles como los que enseñaste.

Saludos

Alejo
 
Mario, en la vida había tenido algo que ver con temas de los que hablaste en el taller y salí como experto, gracias por abrirme el conocimiento a algo que ni me imaginaba que tuviera detalles como los que enseñaste.
Saludos
Alejo
Muchísimas gracias por tus amables palabras, tron.

Me alegro que te haya picado el gusanillo.

Un abrazo!
 
[quote quote=10684]Exacto, Mario. Sufro parálisis por análisis en grado terminal. Soy de radio. Me encanta la magia del sonido, lo que deja volar la imaginación, la compañía que hace sin ser intrusiva, todo. Pero también me gusta lo que me aporta la imagen, los gestos de la gente, las caras ante los silencios, las manos… Al ser un podcast mío (solo salgo yo hablando) le veo menos sentido a la imagen, pero por si me lanzo. Si lo hago me gustaría que tuviera ese tono intimista, con poca luz (pero que no parezca The Long Night y me tengan que adivinar ni me endurezca los rasgos faciales. Mis palabras y mi forma de hablar ya son bastante duras). Joder no se puede pedir más en menos espacio, jajaja. Gracias![/quote]

Marina, estoy tardando un poquito porque me quiero currar la respuesta (y porque he estado de viaje este fin de semana), pero en nada te cuento.

Un abrazo!
 
Hola Mario,

toda mi admiración por la capacidad de poder transmitir temas que a mí me resultan complejos, mucho, con tanta claridad y además de hacer que parezca sencillo. Me siento capaz de montar mi mini set de streaming, "caserito" pero resultón. Con esto me doy por satisfecha para empezar a grabar alguna cosilla.

Además de todos los aspectos técnicos me encantó todo lo que hablaste en cuanto a plasmar la narrativa en la imagen, me refiero a que podamos darle un toque cinematográfico, u otros....

Quiero preguntarte algo. A mi me ronda la idea de hacer unos vídeos para la formación que estoy creando que recuerden a las clases particulares con pizarra tipo veleda. La escena sería: yo de pie al lado de la pizarra, se me tendría que ver al menos desde la cabeza hasta la cintura porque las clases las daré hablando en lengua de signos.

Creo que me puedo encontrar con dos cosas a combatir, a la vez: cómo combatir el posible reflejo de la pizarra y cómo evitar la posible sombra que haga parte de mi cuerpo sobre la pizarra.

Si se te ocurre alguna recomendación en cuanto a profundidad de las sombras, para crear un ambiente u otro, y todas esas cosas que tu sabes pues super agradecida.

Saludos, y gracias!!

Begoña

 
[quote quote=10803]
Marina Benito Climent escribió:
Exacto, Mario. Sufro parálisis por análisis en grado terminal. Soy de radio. Me encanta la magia del sonido, lo que deja volar la imaginación, la compañía que hace sin ser intrusiva, todo. Pero también me gusta lo que me aporta la imagen, los gestos de la gente, las caras ante los silencios, las manos… Al ser un podcast mío (solo salgo yo hablando) le veo menos sentido a la imagen, pero por si me lanzo. Si lo hago me gustaría que tuviera ese tono intimista, con poca luz (pero que no parezca The Long Night y me tengan que adivinar ni me endurezca los rasgos faciales. Mis palabras y mi forma de hablar ya son bastante duras). Joder no se puede pedir más en menos espacio, jajaja. Gracias!
Marina, estoy tardando un poquito porque me quiero currar la respuesta (y porque he estado de viaje este fin de semana), pero en nada te cuento. Un abrazo![/quote]

Bueno, pues ya estoy por aquí.

Te hago un par de propuestas.

Uno de los problemas que solemos tener al iluminar en espacios pequeños en los que queremos mantener una iluminación muy tenue, es que en cuanto iluminamos al sujeto, por mucho que lo hagamos con panal de abeja (la rejilla que se le pone al modificador de luz), la luz se desparrama y no conseguimos las zonas de oscuridad tal y como las queremos.

Vale, para esto te pongo una forma que consiste en iluminar desde la espalda.

Empezamos iluminando la estantería muy tenuemente con luces de las de barrita como las que os enseñé en el video, o con una pantalla led con un filtro de color.

Luego ponemos dos luces de contra tal y como te muestro en este gráfico:

01.jpg

Idealmente esas dos luces deberían ser, por ejemplo, dos Godox como los que te enseñaba en el video con dos modificadores alargados como estos (se conocen como strip). Pero ocupan bastante y me estás diciendo que hay problemas de espacio, así que podríamos usar dos pantallas led pero cerrando sus aletas de manera que la luz salga solo de una línea vertical de unos 3 dedos de ancho.

El efecto que debería hacerte es parecido al que le hace la luz a este señor random que he cogido de internet:

02.jpg

Si delante de ti tienes una pared blanca, esta actuará como luz de relleno y levantará las zonas en sombra.

Otra cosa que puedes probar es hacer el mismo set que el que puse en el taller (no pasa nada porque el fondo sea la estantería si la tienes aseada XD) pero la luz principal, en lugar de ponerla a 45 grados para que caiga la sombra Rembrandt, la pones frontal a ti (esto va a suavizar tus facciones) y alta. ¿Cuánto de alta? Todo lo que puedas pero que se te vean los ojos. Osea, ponla muy cenital y vas bajando hasta que notes que te entra luz en los ojos, que se ve el brillito en tu pupila. Así, con suerte, conseguimos que la luz principal no llegue a contaminar (o no demasiado) la estantería.

Por último, te dejo una que por espacio no vas a poder utilizar, pero que creo que molaría mucho para algo tipo "radiofórmula" que recuerde a Pepe Sacristán en "Solos en la madrugada" y que puede servir a alguien más (de hecho, me mola tanto el rollo que seguro que lo voy a usar con Isra en algo próximo).

Digo que no la vas a poder utilizar porque se necesita un poco de espacio (tampoco un campo de fútbol, pero más distancia de la que cuentas ahora mismo).

Se trata de poner una fuente de luz como el Godox sin modificador, y entre la fuente y el sujeto, dos sticos de pie (lo que os decía de dos piezas de poliestireno de esos blancos pintados de negro) dejando una abertura de una cuarta entre ambos. Algo tal que así:

03.jpg

Y el efecto que conseguiríamos sería algo parecido a esto:

04.jpg

Para controlar mejor este tipo de luz hay que entender que, cuanto más acerquemos los sticos al sujeto, más duro y más "a cuchillo" será el corte entre luz y sombra. Cuanto más alejemos los sticos del sujeto y los llevemos hacia la fuente de luz, más suave y desenfocado será el corte.

Si en lugar de utilizar los sticos y tal, queremos hacerlo más fácil (y ojo, también necesitar menos distancia para el efecto), podemos montarle a nuestra luminaria (vale para los bowens, los aputure y Amaran que os enseñé en el taller) uno de estos spotlight  con unas ventanitas que nos permiten controlar la franja de luz y su desenfoque de manera súper sencillita.

Espero haberte sido de ayuda.

Un abrazo!
 
[quote quote=10928]Hola Mario, toda mi admiración por la capacidad de poder transmitir temas que a mí me resultan complejos, mucho, con tanta claridad y además de hacer que parezca sencillo. Me siento capaz de montar mi mini set de streaming, “caserito” pero resultón. Con esto me doy por satisfecha para empezar a grabar alguna cosilla. Además de todos los aspectos técnicos me encantó todo lo que hablaste en cuanto a plasmar la narrativa en la imagen, me refiero a que podamos darle un toque cinematográfico, u otros…. Quiero preguntarte algo. A mi me ronda la idea de hacer unos vídeos para la formación que estoy creando que recuerden a las clases particulares con pizarra tipo veleda. La escena sería: yo de pie al lado de la pizarra, se me tendría que ver al menos desde la cabeza hasta la cintura porque las clases las daré hablando en lengua de signos. Creo que me puedo encontrar con dos cosas a combatir, a la vez: cómo combatir el posible reflejo de la pizarra y cómo evitar la posible sombra que haga parte de mi cuerpo sobre la pizarra. Si se te ocurre alguna recomendación en cuanto a profundidad de las sombras, para crear un ambiente u otro, y todas esas cosas que tu sabes pues super agradecida. Saludos, y gracias!! Begoña[/quote][quote quote=10928]Hola Mario, toda mi admiración por la capacidad de poder transmitir temas que a mí me resultan complejos, mucho, con tanta claridad y además de hacer que parezca sencillo. Me siento capaz de montar mi mini set de streaming, “caserito” pero resultón. Con esto me doy por satisfecha para empezar a grabar alguna cosilla. Además de todos los aspectos técnicos me encantó todo lo que hablaste en cuanto a plasmar la narrativa en la imagen, me refiero a que podamos darle un toque cinematográfico, u otros…. Quiero preguntarte algo. A mi me ronda la idea de hacer unos vídeos para la formación que estoy creando que recuerden a las clases particulares con pizarra tipo veleda. La escena sería: yo de pie al lado de la pizarra, se me tendría que ver al menos desde la cabeza hasta la cintura porque las clases las daré hablando en lengua de signos. Creo que me puedo encontrar con dos cosas a combatir, a la vez: cómo combatir el posible reflejo de la pizarra y cómo evitar la posible sombra que haga parte de mi cuerpo sobre la pizarra. Si se te ocurre alguna recomendación en cuanto a profundidad de las sombras, para crear un ambiente u otro, y todas esas cosas que tu sabes pues super agradecida. Saludos, y gracias!! Begoña[/quote]

Hola Bego!

Te agradezco un montón tus amables palabras y me alegro mucho de haberte picado el interés con algo que, de entrada, no te interesaba mucho XD

Vamos allá con tu consulta que, para empezar, me recuerda mucho a esa historia que se cuenta y que no sé si será cierta, sobre el programa espacial americano con el que gastaron millones de dólares para que sus astronautas tuviesen bolígrafos que funcionasen en gravedad cero (donde la tinta no baja hacia la punta, sino que queda "flotando") y cómo los rusos lo solucionaron mandando a sus astronautas con lapiceros.

Pues bien, te diría que te planteases la posibilidad de utilizar una "pizarra" de papel (como la que le puse a Isra para que nos enseñase la letra aterradora que se gasta en los primeros seminarios). El papel al ser opaco, no te daría ese problema.

Pero más allá de eso, te doy algunos consejos de aterradora física que te servirán para las viledas, pero también para los que queráis utilizar pantallas de TV.

Verás, la regla básica es que si vas desplazando la luz hacia el lateral opuesto en el que estás viendo el reflejo, este acaba por desaparecer.

Las superficies reflectantes tienen un ángulo desde el cual van a captar el elemento reflejado y que depende del punto de vista. Fuera de esa zona, no refleja. Creo que estoy siendo un paquete para explicártelo, así que te lo voy a enseñar con una imagen que se va a entender mejor:

05.jpg

Bien, en esta imagen estamos viendo que el punto de vista (que lo da la cámara) "rebota" sobre la pizarra generando un ángulo a la que vamos a llamar "zona de peligro", que si pilla dentro a una luz, la va a reflejar. Esta relación entre punto de vista y pizarra, la podemos entender como el efecto que tendrían las bolas de billar al golpear sobre una superficie. Si llevamos el punto de vista hacia la derecha, el ángulo de la pizarra se escorará hacia la izquierda.

Pero no nos perdamos en esto último.

Lo que quería decirte es que en el gráfico que te he puesto, las dos luces van a aparecer reflejadas porque quedan ambas en la zona de peligro. ¿Qué hacer? Pues llevamos la Luz principal a la izquierda, y la de relleno a la derecha hasta que escapemos de la zona de peligro.

Pero te voy a contar otra cosa en cuyos porqués no voy a profundizar porque pertenecen a la fucking física, pero creéme que esto funciona así:

Si alejamos la cámara y le metemos zoom para compensar, el ángulo que rebota la pizarra, esto es, la zona de peligro, se reduce.

Mira este dibu. No hemos movido los focos, sino la distancia de la cámara, pero ahora las luces ya no van a aparecer reflejados en la superficie de la pizarra porque la zona de peligro se ha reducido.

06.jpg

Vale, ahora respecto a las sombras y tal...

Para algo como lo que planteas, no utilizaría una luz "intimista" como la del taller.

Como entiendo que normalmente estarás situada a un lado u otro de la pizarra, colocaría la luz principal en el lado opuesto al que estés tú, y la luz de relleno en el otro (tal y como aparece en los dibus que te he hecho). No usaría un octabox con panal (el que usé en el taller para la principal) como modificador, sino que le pondría una ventana a ambos como estas.

Si las pones muy cerca de ti y de la pizarra (y bajas la potencia), te quedarán sombras suaves. Si las alejas y subes la potencia, te quedarán sombras duras. Así que busca una buena zona y, en cualquier caso, la sombra más dura (que no tiene por qué serlo), la de la principal, te va a caer siempre fuera de la pizarra.

Espero haberte sido de ayuda.

Un abrazo!
 
Wow Mario,

super explicación!! Lo que no entienda, a la primera, es porque es un tema complejo para mí, con varias lecturas, siguiendo las pautas y haciendo pruebas estoy segura que voy a hacer algo bastante decente para no saber del tema.

Sinceramente las explicaciones me parecen muy clarificadoras, sencillas para lo dificil que es para mi el tema, y los dibujos e imágenes megailustrativos. Estoy segura que serán útiles a otras personas también.

De verdad, muchísimas gracias por tomarte el tiempo y la dedicación.

Un abrazo,

Begoña

 
Buenísimo el taller, Mario.

Lo acabo de ver y me ha quedado casi todo clarísimo.

Una duda que ma surgido es el tema de las distancias recomendadas. Distancia con el fondo, distancia a la cámara, distancia del las diferentes luces, etc.

No sé si podrías dar alguna recomendación.

Mil gracias por la ayuda.

 
[quote quote=11059]Buenísimo el taller, Mario. Lo acabo de ver y me ha quedado casi todo clarísimo. Una duda que ma surgido es el tema de las distancias recomendadas. Distancia con el fondo, distancia a la cámara, distancia del las diferentes luces, etc. No sé si podrías dar alguna recomendación. Mil gracias por la ayuda.[/quote]

Muchísimas gracias, Carlos.

Me alegro de que te haya sido de utilidad.

En el pdf he puesto las distancias a las que, más o menos, coloqué las luces del set.

Pero vamos a profundizar un poco en ello.

La luz principal, cuanto más cerca la pongas, más suaves van a ser las transiciones de luz a oscuridad, y menos potencia vas a necesitar. Cuanto más la alejes, más potencia vas a necesitar y más duras van a ser las sombras; pero a cambio, vas a poder iluminar más zona del sujeto (por ejemplo, de cuerpo entero en lugar de solo la cabeza) y bueno, vas a poder evitar que el foco te salga en el plano si necesitas un plano muy abierto.

Una última consideración es el cómo va a afectar tu luz principal (que está ahí para iluminar al sujeto) al fondo de manera indeseada (lo que llamo "contaminar" el fondo). Aunque parezca un poco contraintuitivo, si alejas tu fuente de luz y le subes la potencia, vas a contaminar más el fondo que si acercas mucho la luz al sujeto y le bajas potencia.

Esto se debe a un efecto de fucking física que ahora no recuerdo cómo cojones se llama, pero lo que viene a decir es que cuando duplicas la distancia de una luz a lo que ilumina, la luz que llega no se divide entre 2 (que parecería lo lógico, ya que has multiplicado la distancia x2) sino entre 4. Aunque la distancia del sujeto al fondo no varíe, la distancia relativa a la fuente de luz es mayor si tienes la fuente cerca del sujeto que si la tienes lejos.

Por ejemplo, en este dibujo que te he hecho, tenemos en ambos casos la pared a 2 m del sujeto. Cuando el foco lo tenemos a 1 m del sujeto, la distancia del sujeto al fondo spone 2/3 del total. Mientras que cuando alejamos el foco a 2 m, supone solo 1/2 del total.08.jpg

Dicho todo esto, vas a poner la luz jugando con todos estos parámetros (nos faltaría el del espacio del que dispongas en el set).

Respecto a la luz de relleno, tres cuartos de lo mismo, aunque aquí suele ser menos decisivo, o podemos decir que los distintos parámetros a tener en cuenta "cantan" menos.

Veamos ahora distancia de la cámara al sujeto.

Las cámaras tienen distintos tipos de ópticas, ya se trate de una cámara profesional o de un teléfono móvil o webcam. La ventaja de las cámaras profesionales es que permiten el intercambio de ópticas. Las webcams vienen con ópticas fijas y los teléfonos móviles modernos suelen venir con dos o tres ópticas fijas.

Bien, normalmente las webcams vienen con ópticas bastante angulares (en torno a 22 o 28 mm). Esto quiere decir que si te quieres hacer un plano en el que salgan tu cabeza y tus hombros, te vas a tener que acercar la cámara bastante (más o menos la distancia a la que tenemos un ordenador portatil) y se va a captar una gran zona de fondo tras de ti. Estas lentes además tienen la tendencia de deformar un poquito al sujeto sacándote con cara de pez globo. No es algo que cante mucho a no ser que pongas una imagen de otro tipo de plano al lado.

Lo ideal es trabajar con ópticas un poco más largas (50 mm) y alejar la cámara para mantener el mismo plano de cabeza y hombros. Esto además actúa en la profundidad de campo de la que te voy a hablar después.

Te dejo aquí una imagen de distintas lentes y como varían un retrato:

07.jpg

Para hacer estas fotos, el fotógrafo se ha acercado mucho con la cámara en las que tenían focales más bajas (20 mm) y se ha alejado mucho del modelo en las que tenían focales más altas 200 mm.

Dicho esto, ¿qué focal deberías utilizar? Pues, idealmente, si tienes la posibilidad de elegir la que quieres y vas a tener espacio desde donde pones la cámara hasta donde vas a estar tú, un 50 mm. Pero yo no me comería el tarro con esto. Si tienes una buena webcam que te permite variar la exposición (eso sí que es importante) y viene con una lente 24 mm, no es el gran drama.

Vamos ahora con la distancia del fondo al sujeto.

Pues más allá de gustos, te diría que cuanta más mejor.

¿Por qué?

Por dos razones principales:

- Cuanta más distancia haya, menos posibilidad va a haber de que contamines con la luz principal el fondo (como vimos en el primer punto).

- Porque el fondo va a salir más desenfocado (y como dije en el taller, que el sujeto salga enfocado y el fondo desenfocado, es sexy).

Lo del desenfoque depende de varias cosas. La más importante, el diafragma del objetivo (pero ni de coña me voy a meter con esa explicación que te voy a poner la cabeza como un bombo XDD). Lo segundo, como te había anticipado en el punto anterior, por la distancia focal que estemos utilizando. Focales bajas como 20 mm, dan mucha profundidad de campo (sale todo enfocado) y focales altas como 200 mm, dan muy poca profundidad de campo (sujeto enfocado y fondo desenfocado).

profundidad-de-campo-menor-mayor-aprendercine.jpg


También hay que tener en cuenta que si metes mucha distancia al fondo, a no ser que quieras que aparezca totalmente oscuro, vas a necesitar una luz que ilumine más para cubrir toda la superficie y más elementos para rellenar si quieres que aparezca atrezzo.

Dicho esto, tampoco me comería la cabeza con el tema y funcionaría en base a lo que disponga. Si cuentas con un par de metros, sería genial y suficiente para no contaminar con la luz principal. Si hay menos distancia, pues nada, con más cuidadito, poniendo más cerca del sujeto la luz principal para que llegue menos al fondo, quizás poniéndola un poquito más alta...

Es un poco denso y complejo todo lo que te he contado, así que si tienes dudas más específicas, igual puedo ser un poco más clarificador.

Un abrazo!
 
Hola Mario, yo también flipé con el taller. No sabía lo complicado que podía ser llegar a iluminar bien, me parece increíble todo el conocimiento que hay detrás.

Mi pregunta tiene que ver con las gafas "del cerca". Cuando me grabo siempre tengo delante el guion y sin gafas no lo veo  y no se cómo hacer para que no se vea el reflejo de la fuente de luz en las gafas. ¿Alguna pista?
 
[quote quote=11128]Hola Mario, yo también flipé con el taller. No sabía lo complicado que podía ser llegar a iluminar bien, me parece increíble todo el conocimiento que hay detrás. Mi pregunta tiene que ver con las gafas “del cerca”. Cuando me grabo siempre tengo delante el guion y sin gafas no lo veo y no se cómo hacer para que no se vea el reflejo de la fuente de luz en las gafas. ¿Alguna pista?[/quote]

¿Qué tal, Patricia?

Muchísimas gracias por tus amables palabras, me alegro un montón de que hayas disfrutado el taller.

Verás, para empezar, pégale un vistazo a la explicación que le he dado a Begoña un poco más arriba sobre reflejos en una pizarra, porque la física es la misma.

Ahora, vamos más concretamente a las gafas, aclarando de antemano que para decirte si lo que voy a recomendar va a funcionar o no, tendría que saber cómo estás iluminando y cual es el reflejo que te aparece.

Asumiendo que hayas puesto una iluminación parecida a la del set de streaming de mi taller, en el que la fuente de luz está ligeramente elevada, basta con pedir al modelo que baje un poco la barbilla para ver cómo el reflejo de la luminaria desaparece. O bien subir un poco más la iluminación o moverla hacia un lateral hasta que quede fuera de la zona de peligro de la que le hablaba a Begoña.

De hecho fíjate que aquí, en el que solo había colocado la fuente principal pero estaba con las gafas, no se ve ningún reflejo y esto es por el ángulo en que me caía la luz (a 45 grados desde arriba). De hecho, ¡estoy mirando directamente a la luz!:

09.jpg

Entendido esto, moviendo la luz hacia un lateral, o idealmente hacia arriba, o incluso simplemente bajando un poco la barbilla, ya estarías escapando de la zona de peligro.

Ahora, se me ocurren otras circunstancias lumínicas que podrían estar dándote problemas y que no tendrían esta solución.

Por ejemplo, que estés utilizando una de esas iluminaciones circulares que se ponen con la cámara en el centro.

ty-free-image-1669829435.jpg?crop=0.668xw:1.00xh;0.jpg

Aquí tendrías que sacar la cámara del anillo. Dejándote la cámara frente a ti y subiendo e inclinando el anillo hacia ti, lo tendrías resuelto. Algo parecido a esta imagen, pero todavía un poco más elevado el anillo:

1-46ca0057-4422-40b9-8306-d30dc7f21f0d.jpg

También podrías sacar la cámara y llevar la luz hacia un lateral, pero se perdería el tipo de efecto para el que esta luz está pensado.

Otro problema podría ser que lo que se te refleja es la pantalla del ordenador. Pues este reflejo lo tratarías como si fuese una fuente de luz más, llevándotela hacia un lateral fuera de la zona de peligro. Si la chuleta la tenías en el ordena, nada, a imprimir y en papel XD. Esto considerando que no estés funcionando con la webcam del ordena.

Puede ser que haya algún otro factor que no se me haya ocurrido, pero hay otra solución (si estás utilizando una cámara de fotos, no una webcam o móvil) que valdría más o menos para todo.

Se trata de adquirir un filtro polarizador. Es una especie de cristal que enroscas a tu objetivo (tienes que mirar que en el objetivo aparece un numerito seguido de este símbolo ⌀ para saber el diámetro en milímetros que te tienes que comprar).

Una vez que has montado este filtro, tiene un anillo que vas a ir girando hasta que veas que el reflejo desaparece. Si es muy cañero, no te va a quitar el reflejo del todo, pero al menos te lo va a atenuar.

Es algo como esto.
He visto que también para móviles hay esto, pero nunca he probado algo así, así que no sabría qué decirte. A nivel de física, si el polarizador es bueno, debería funcionar igual.

Espero que te haya servido, y si tienes más dudas, ya sabes por donde paro.

Un abrazo!
 
Gua, Mario, mil gracias.
Mi estantería, impecable, como buena TOC, jajaja.
Cuánta distancia necesitaría para la ultima opción? si es una luz lateral, a mi derecha tengo una puerta doble que da al pasillo y podría poner allí la luz para grabar, me ha gustado ese juego de luces más que el del chico random.
Y otra cosa, yo frente a mí tengo un iMac de 27 pulgadas (trabajé de diseñadora gráfica y se me quedó la manía de los pantallones), ¿es un problema? es decir no tengo ningún blanco delante, tengo la pantalla y, detrás de la pantalla, una puerta doble, y a la izquierda una fuente de luz natural de un balcón con puertas de madera altas y contraventanas, de las de las casas antiguas de antes.

Y otra cosa, tengo pendiente hacer un par de formaciones pero, en este caso, no sería conmigo en la pantalla, sino compartiendo una pantalla porque hay información en ella, gráficos, productos, etc… Luego iría con un soporte de zoom.
 
Es una formación muy de ir por casa ¿recomiendas también poner iluminación?
En este caso, cuál sería la más indicada?
 
Gracias por todo, todo.
 
Volver
Arriba