Concepto libro.

ID_428

Fundador
Hola.

Aqúi otra pregunta sobre el mismo proyecto. Bodega pequeña de vino de montaña que esta recuperando una zona vitícola enterrada en el olvido.

Hoy, 80 años después, Casa Vinícola Moliniás vuelve a elaborar vino y esta empeñada en volver a poner a esta comarca: Sobrarbe, en el mapa del vino.

Bien.

A raíz de mi Newsletter un eeditor de libros nos propuso escribir un libro. Seleccionar los 150 mejores correos y editarlos para el libro.

Estamos ya en ello, pero. No hemos escrito nunca un libro y no tenemos mucha idea sobre como conceptualizarlo, bueno ideas si... pero no sé si alguien nos puede aconsejar sobre angulos que funcionen bien a la hora de vender un libro e impactar en la audiencia de interés.

El rollo va por descubrir una zona vitícola olvidada, que nadie conoce... recuperar la historia, la cultura... revivir la memoria...

También tengo duda, sobre como volver a escribir la parte de persuasión de cada uno de los correos para convertirla en algo interesante para el lector. Obviamente esa parte hay que cambiarla, puesto que en el libro no vamos a vender vino.

No sé si alguien ha escrito un libro con sus correos y puede ayudar.

Me compré el de Mago More para leerlo y ver como lo había hecho el.

Muchas gracias,

Rebe
 
Rebe, hola,

Tu proyecto me pilla muy próximo por dos razones:

- voy a sacar una formación para acompañar la creación de libros tipo el que tú quieres hacer. Libros que posicionan una marca personal, o un proyecto que se quiere vender, etc. Es uno de los temas que toco en mi actividad de narrativa estratégica. Que el libro provenga de emails no cambia la necesidad de esa  conceptualización que mencionas. De hecho, veo mucha claridad en tu planteamiento: concepto, reescritura de algunas partes, propósito del libro. Antes de nada, te felicito por tu lucidez!

- conozco tu sector: estoy haciendo la estrategia de comunicación  y el copy de una pequeña bodega en el Priorat (ahora mismo, metida en en mundo del vino hasta los ojos). Es una faceta “ servicios” de la narrativa estratégica.

Te paso mi email y si quieres nos contamos más. ninoskasanchez04@gmail.com

Abrazos!
 
Hola Ninoska,

Muchas gracias por tu respueta, te tengo en cuenta.

Ya tengo la selección de emails lista para el libro.

No se si @israbravo me puede responder a la pregunta sobre como convertir esa parte final de emails en algo valiosos para el lector.

También estoy pensando en el concepto, no tengo claro como enfocarlo.

En este caso, tengo muchas dudas porque nunca he escrito un libro ni tengo idea de que es lo que mejor funciona.

Tengo que tomar una decisión pronto para avanzar.

Gracias chicos,

Rebe

 
Hola, Rebe.

Si es un libro de emails lo tienes muy fácil.

Pueden ser tal cual, sin hacer nada más que poner los emails en el libro (con la fecha, para dar un contexto al lector a mí me gusta).

O poner el email y debajo alguna explicación. En tu caso, en principio, veo más sentido a la primera opción.

Un abrazo.
 
Buenos días Isra.

Vale.

La narración estratégica y concepto empiezo a tenerlo claro, pero debo cambiar el final de los emails por algo que aporte al lector. Son todo persuasiones a la venta de lo que hubiera en ese momento, no puedo ponerlos tal cual.

Había pensado cerrar von algún tipo de frase que actúe como "eco emocional".

Puede ser reflexiva, poética, contundente o algo muy duro o triste. Pero no con ánimo de enseñar, sino de hacer sentir, vibrar....

Me invento:

“Moliniás no nos lo puso fácil. Pero después de conocer su historia, ¿cómo íbamos a rendirnos?”
“Antonio cerró la puerta en el 64. Nosotros la hemos vuelto a abrir”

Frases con un poco de hueso, buscando que el lector se quede pensando un pelín tras leerlas...

No sé igual me estoy flipando, pero me gust la idea.

Gracias por tu ayuda. 

Rebe
 
Hola, Rebe.

Me parece que está muy bien cerrar con una frase recurrente, pero tampoco descartes ponerlos tal cual y quizá unas líneas de explicación tratando de guiar más al lector a tu universo.

Un abrazo y gracias a ti.
 
Volver
Arriba