Escalera de valor, suit de servicios o cómo se llame y POR DÓNDE EMPEZAR?????

ID_999

Fundador
Hola,

les cuento lo que me gustaría hacer y les digo lo que necesito... Por adelantado muchas gracias, confío en que con todo lo que se está contando en el foro, con lo que he ido formándome y con lo que se irá viendo en este programa podré conseguir pasar a la acción, al menos salir del estado de Parálisis Cum Laudem, que bueno poder "reírse" del Síndrome del Impostor. ¡Qué grande el seminario de Mentalidad! Sublime.

1. MIS PRODUCTOS / SERVICIOS y en qué fase están:

A. Libro sobre Método para enseñar a leer y escribir a personas sordas:
  • El método va dirigido a personas que sepan lengua de signos que quieran enseñar a leer y escribir (alfabetización) a personas sordas profundas prelocutivas (personas que se quedaron sordas antes de aprender a hablar y por lo tanto no han adquirido la lengua oral de manera natural como lo hemos hecho las personas oyentes)
  • El método lo creó una persona sorda (postlocutiva), que fue referente dentro de la comunidad sorda (y escribió varios libros). La idea del libro es suya, es decir, fue un encargó de él, el me pidió colaboración para escribir este libro cuando ambos estábamos a muchas cosas a la vez. El título (todavía en construcción) llevaría su nombre en el título o subtítulo, lo mismo que los cursos que pueda realizar con este método.
  • LLevo escrito aproximadamente el 50% del libro.
  • Tengo dudas sobre el enfoque...pero esto lo preguntaré mas adelante en otro hilo.
B. Formación a profesorado (y familias) que quieran enseñar a leer y escribir a personas sordas:
  • Lo mismo que he dicho anteriormente sobre el método, a quién va dirigido, ...
  • Tengo diseñado aproximadamente el 50% del curso. En su momento, en conversaciones con mi maestro hablamos de quizás hacer un "DVD" (ahora suena viejuno, pero es lo que se hacía) en vez de un libro. Bien, pues esta formación sería algo así, pero me gustaria que incluyera soporte.
  • Tengo dudas sobre cómo presentarlo: medios audivisuales, etc... pero esto lo preguntaré mas adelante en otro hilo.
C. Formación a personas sordas que quieran aprender a leer y escribir:
  • No tengo nada diseñado para usuario final aunque he trabajado con el método hace mucho tiempo, a nivel más casero, modo "clases particulares" (que es como lo hacía el creador del método).  Quiero retomarlo porque sigo aprendiendo sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y forma parte de mi "activismo". Con esto ahora no pienso en hacer negocio pero podría ser otra posibilidad en el futuro.
D. Formación / asesoramiento a profesionales que quieran vender sus servivios / productos a la comunidad sorda.
  • Esta dentro del universo del negocio que quiero montar pero no estoy pensando en priorizarlo.
  • Tiene que ver con lo que conté en el hilo donde hice mi presentación "El fascinante y silenciado mundo de las personas sordas".

2. LO QUE YO PIENSO Y DUDAS:
  • Estoy enfocada en priorizar el curso para profesionales (opción B) porque creo que me dará mas conocimiento práctico para escribir mejor el libro que me gustaría publicar el año que viene o finales de este ... (opción A)
  • DUDAS:
    • ¿hago un lanzamiento beta?
    • he leído que es mejor no llamar a una formación beta porque la devalúa...¿entonces cómo la podría llamar?
    • pienso que tendría que cobrar por ello, pero en realidad la hago para recibir feedback y sacar un producto mejor, ¿qué es lo más recomendable?
    • si quiero hacerla dentro de la duración de este programa tendría que sacarla en breve, en plan más casero, me refiero sin mucho medio técnico, ..., como si diera formación desde mi casa mediante zoom, con una pizarra... (así lo hacia el maestro pero de manera presencial).
    • Otra opción "rápida" sería hacer algo tipo webinario, pero sinceramente no se cómo enfocarlo: qué contar, qué quitar, cobrar o no cobrar, ser o no ser...
    • Otra opción es no hacerla ahora, dejarlo todo preparado (finalizar el contenido del curso, cuestiones técnicos, página de venta o suscripción, etc....) y sacarla en septiembre... ¿Cómo aprovecho mejor la oportunidad que brinda "El programa"?
Importante (para mí): este año se cumple el 10º aniversario del fallecimiento del maestro y creador del método. Quiero hacer algo ya, algo que como mínimo sirva de homenaje a su contribución a las personas sordas, como por ejemplo:
  • ¿Sacar alguno de los servicios o productos que he nombrado?
  • Presentar una comunicación sobre algo relacionado con esto en un congreso que se celebra en Madrid sobre educación de personas sordas. Si me decido tengo que presentar "mi candidatura" al congreso antes del 26 de mayo. (tengo muchas dudas sobre que presentaría y tampoco sé si me seleccionarían). Podría invitar a hacer la presentación de la comunicación conmigo a otra persona que también ha trabajado con el método o a un alumno (sordo) que avanzó mucho con el método (pero no únicamente a modo de testimonio, sino que es un gran amigo hoy en día y es colaborador de este proyecto conmigo, pieza fundamental) o a ambos.

3. ¿POR DÓNDE EMPEZAR?
  • Ante este panorama y mar de dudas, ¿qué sería lo primero? Creo que de momento seguir acabando el contenido del curso.
  • En paralelo, ¿qué podría ir haciendo?... escribir email diario...?

Perdón por la extensión. ... y gracias.

Begoña

 
Hola,

les cuento lo que me gustaría hacer y les digo lo que necesito... Por adelantado muchas gracias, confío en que con todo lo que se está contando en el foro, con lo que he ido formándome y con lo que se irá viendo en este programa podré conseguir pasar a la acción, al menos salir del estado de Parálisis Cum Laudem, que bueno poder "reírse" del Síndrome del Impostor. ¡Qué grande el seminario de Mentalidad! Sublime.

1. MIS PRODUCTOS / SERVICIOS y en qué fase están:

A. Libro sobre Método para enseñar a leer y escribir a personas sordas:
  • El método va dirigido a personas que sepan lengua de signos que quieran enseñar a leer y escribir (alfabetización) a personas sordas profundas prelocutivas (personas que se quedaron sordas antes de aprender a hablar y por lo tanto no han adquirido la lengua oral de manera natural como lo hemos hecho las personas oyentes)
  • El método lo creó una persona sorda (postlocutiva), que fue referente dentro de la comunidad sorda (y escribió varios libros). La idea del libro es suya, es decir, fue un encargó de él, el me pidió colaboración para escribir este libro cuando ambos estábamos a muchas cosas a la vez. El título (todavía en construcción) llevaría su nombre en el título o subtítulo, lo mismo que los cursos que pueda realizar con este método.
  • LLevo escrito aproximadamente el 50% del libro.
  • Tengo dudas sobre el enfoque...pero esto lo preguntaré mas adelante en otro hilo.
B. Formación a profesorado (y familias) que quieran enseñar a leer y escribir a personas sordas:
  • Lo mismo que he dicho anteriormente sobre el método, a quién va dirigido, ...
  • Tengo diseñado aproximadamente el 50% del curso. En su momento, en conversaciones con mi maestro hablamos de quizás hacer un "DVD" (ahora suena viejuno, pero es lo que se hacía) en vez de un libro. Bien, pues esta formación sería algo así, pero me gustaria que incluyera soporte.
  • Tengo dudas sobre cómo presentarlo: medios audivisuales, etc... pero esto lo preguntaré mas adelante en otro hilo.
C. Formación a personas sordas que quieran aprender a leer y escribir:
  • No tengo nada diseñado para usuario final aunque he trabajado con el método hace mucho tiempo, a nivel más casero, modo "clases particulares" (que es como lo hacía el creador del método).  Quiero retomarlo porque sigo aprendiendo sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y forma parte de mi "activismo". Con esto ahora no pienso en hacer negocio pero podría ser otra posibilidad en el futuro.
D. Formación / asesoramiento a profesionales que quieran vender sus servivios / productos a la comunidad sorda.
  • Esta dentro del universo del negocio que quiero montar pero no estoy pensando en priorizarlo.
  • Tiene que ver con lo que conté en el hilo donde hice mi presentación "El fascinante y silenciado mundo de las personas sordas".

2. LO QUE YO PIENSO Y DUDAS:
  • Estoy enfocada en priorizar el curso para profesionales (opción B) porque creo que me dará mas conocimiento práctico para escribir mejor el libro que me gustaría publicar el año que viene o finales de este ... (opción A)
  • DUDAS:
    • ¿hago un lanzamiento beta?
    • he leído que es mejor no llamar a una formación beta porque la devalúa...¿entonces cómo la podría llamar?
    • pienso que tendría que cobrar por ello, pero en realidad la hago para recibir feedback y sacar un producto mejor, ¿qué es lo más recomendable?
    • si quiero hacerla dentro de la duración de este programa tendría que sacarla en breve, en plan más casero, me refiero sin mucho medio técnico, ..., como si diera formación desde mi casa mediante zoom, con una pizarra... (así lo hacia el maestro pero de manera presencial).
    • Otra opción "rápida" sería hacer algo tipo webinario, pero sinceramente no se cómo enfocarlo: qué contar, qué quitar, cobrar o no cobrar, ser o no ser...
    • Otra opción es no hacerla ahora, dejarlo todo preparado (finalizar el contenido del curso, cuestiones técnicos, página de venta o suscripción, etc....) y sacarla en septiembre... ¿Cómo aprovecho mejor la oportunidad que brinda "El programa"?
Importante (para mí): este año se cumple el 10º aniversario del fallecimiento del maestro y creador del método. Quiero hacer algo ya, algo que como mínimo sirva de homenaje a su contribución a las personas sordas, como por ejemplo:
  • ¿Sacar alguno de los servicios o productos que he nombrado?
  • Presentar una comunicación sobre algo relacionado con esto en un congreso que se celebra en Madrid sobre educación de personas sordas. Si me decido tengo que presentar "mi candidatura" al congreso antes del 26 de mayo. (tengo muchas dudas sobre que presentaría y tampoco sé si me seleccionarían). Podría invitar a hacer la presentación de la comunicación conmigo a otra persona que también ha trabajado con el método o a un alumno (sordo) que avanzó mucho con el método (pero no únicamente a modo de testimonio, sino que es un gran amigo hoy en día y es colaborador de este proyecto conmigo, pieza fundamental) o a ambos.

3. ¿POR DÓNDE EMPEZAR?
  • Ante este panorama y mar de dudas, ¿qué sería lo primero? Creo que de momento seguir acabando el contenido del curso.
  • En paralelo, ¿qué podría ir haciendo?... escribir email diario...?

Perdón por la extensión. ... y gracias.

Begoña

 
Hola Begoña, rompo el hielo para hacerte unas preguntas. ¿Eres conocida ya en el sector al que te quieres dirigir?

Y si eres ya conocida, ¿qué es lo que estás ofreciendo ahora? o ¿qué es lo que la gente te pide sobre este tema? Me surgen estas dudas porque es un sector que no conozco en absoluto pero estaría bien que partieras de lo que la gente está demandando y no tanto de lo que tú puedes ofrecer.

Espero que te sirva!
 
Hola Patricia,

¿Soy conocida? No soy famosa (jajaja) pero sí conocida, más o menos... En Canarias sí (resido en Tenerife desde hace 34 años), soy conocida más en unas islas que en otras.  Y también lo soy para algunas personas que son referentes en la comunidad sorda a nivel estatal.

Ahora, de momento, no estoy ofreciendo nada. En el pasado sí impartí algunos cursos sobre alfabetización a personas sordas, sin ninguna metodología propia, tirando de mis conocimientos como psicopedagoga, el conocimiento de la comunidad sorda y sus dificultades con la lectoescritura, y alguna cosilla inspirada de Pablo Freire. Ahora me estoy enfocando crear un curso basado en el método de enseñanza de gramática española creado por el maestro del que hablaba en el inicio del hilo. Quiero poder finalizar "el encargo" y poder difundir su método. No sé si ganaré o haré negocio porque esto se me da muy mal, pero lo que sí quiero es contribuir a la enseñanza a personas sordas, difundiendo su obra, y rindiéndole así mi particular homenaje al creador del método.

Como llevo tiempo "retirada de esto" no me están pidiendo nada, no estoy en los circuitos como se suele decir, aunque de vez en cuando alguna colega profesional me pide formación sobre este tema.

Lo que sí puedo afirmar es que existe una demanda en cuanto a metodologías de enseñanza de español para personas sordas. Te diré que en torno a un 60 o 70% de las personas sordas (signantes) salen del sistema educativo analfabetas funcionales. Esto implica que tienen dificultades en utilizar la lengua española para desenvolverse en la vida cotidiana: afrontar estudios (secundarios y superiores), conseguir puestos de trabajo cualificados, aprender o sólo disfrutar a través de la lectura o manejarse con documentación oficial (incluso con la que no está en un lenguaje encriptado como puede ser la jurídica, echándole un poco de humor, ya me entiendes...), entre otras limitaciones.

Esta realidad, hablando del español, afecta a las comunidades sordas de España y América, excepto EEUU (que en esto están más avanzados).

Bueno, no me extiendo más que soy muy rollera...

Muchímas gracias por romper el hielo y especialmente por tus preguntas. Sí me sirven, me han hecho reflexionar.

Saludos
 
Hola, Begoña.

Te lanzo yo una pregunta a ti, si me permites. ¿A ti qué te gustaría hacer?

Bueno, te lanzo dos jajjaj

La segunda... ¿Qué te da más ingresos en el corto plazo?

Y disculpa, la tercera... Si tuvieras que empezar de cero, ¿qué harías?

Un abrazo.

Pd: No es problema que escribas todo lo largo que quieras o necesites, pero en estas preguntas, como ejercicio, trata de ser lo más precisa posible, lo digo por ti, no por mí, para poder ayudarte mejor.
 
Buenos días Isra,

lo primero agradecerte la sugerencia de ser más precisa. Me ha ayudado mucho estos días a sentarme y reflexionar. Dicho esto, voy a intentar concretar y sintetizar las respuestas a tus preguntas. De todas formas, déjame que te diga que se me dan mejor las croquetas que las concretas (jajaja...) pero voy a tomarlo como un reto "parasiempre".

1. ¿Qué te gustaría hacer?

Me gustaría contribuir al mundo de la educación de las personas sordas, y "cumplir" con el encargo de mi maestro y creador del método de enseñanza de gramática. Para ello, me daría por satisfecha si pudiera lanzar un curso de formación y un libro, ambos para profesorado de personas sordas.

2. ¿Qué te da más ingresos en el corto plazo?

Supongo que vender la formación. 

3. Si tuvieras que empezar de cero, ¿qué harías?

Lo primero terminar el diseño y contenido de la formación.

Lo segundo, lanzar el curso y validarlo en el mercado ya que yo no he hecho este proceso. Aunque el método en sí funciona, lo sé por los buenos resultados que obtuvieron los alumnos del método cuando lo impartía su creador.

La verdad es que no quería perderme el programa y me ha cogido terminando el curso. ¿Te parecería buena idea sacar una formación reducida YA? Podría ser dirigida a colegas de la profesión para ir tener feedback sobre la marcha e ir puliendo la formación lo antes posible.

P.D.:

- Sinceramente Isra, me da miedo perderme la oportunidad que da este programa de darle forma al negocio (estrategia de negocio, escalera de valor, copywriting, temas legales, ...) por no tener la formación ya lista. Pero no sólo tengo miedo, también tengo confianza en encontrar el camino con vuestra ayuda.

- He hecho el trabajo de sentarme a reconocer los límites, como sugerías en el taller de mentalidad. Ha sido fantástico, muy relevador.

Muchas gracias, un abrazo
 
Hola, Begoña.

Muchas gracias por tu respuesta.

Allá va la mía:

-Ve escribiendo el libro.

-Paralelamente, haces la formación, que debes tener antes que el libro.

-Es correcto sacar una primera versión de la formación, prueba, sin miedo.

-Publica el libro. Genera autoridad con él.

-Mejora y sube el precio de tu formación.

-Una vez tengas todo eso listo, vemos los siguientes pasos. Algo más personalizado, algo grupal, algo de mayor valor...

Pero por lo que me has respondido, haría esto y lo haría ya.

-Una hora diaria al libro.

-Una hora diaria a tu formación.

-Una hora diaria a esta formación. Ver talleres, seminarios, foro, tomar notas.

-Una hora diaria a pasear.

No sé si esto es posible, pero haz lo posible.

Antes de que acabe el año, todo habrá cambiado para mejor.

Abrazo.
 
Hola de nuevo,

Me gusta y me ilusiona el plan, y la premonición de que todo habrá cambiado a mejor. Así lo creo.

Me pongo en marcha ya.

Millón de gracias por tu ayuda, un abrazo

Begoña

 
Hola de nuevo Isra, Gonzalo y compas del foro,

han pasado dos meses desde que puse en marcha el plan y ya veo resultados, no económicos, pero si en cuanto a lo que voy teniendo elaborado para salir al mercado.

Una cosa que he visto clara, y que siempre me rondaba, es que voy a comenzar primero con un curso para personas sordas (alumnado) y no con el de profesorado. Me va a dar más autoridad mostrarme al mercado dando clases a personas sordas. La estrategia sería:

Año 2025/2026:

- Clases "particulares en grupo" para personas sordas, sólo 3 o 4 personas, empiezo en septiembre. Duración todo el curso escolar (septiembre a junio). Clases una vez por semana 2 horas, y un sábado  (2 o 3 horas) al mes para resolución de dudas. Las clases se quedan grabadas, no doy material por escrito, tal vez alguna imagen con algún esquema visual (hasta que no se publique el libro no veo dar mucho material escrito)
  • Bonus 1: 2 sesiones individuales de 1 hora al mes para resolución de dudas.
  • Bonus 2: soporte por wasap o telegram donde el alumnado podrá plantear las dudas, algunas se resolverán por aqui, otras en los directos de los sábados.
- Inicio newletter contando la experiencia de esta primera formación, otros testimonios de exalumnos del maestro, mis historias, etc...

- Curso para profes, 6 personas. Opción A: duración 6 meses, de enero a junio. Clases una vez por semana 2 horas, y una vez al mes los sábados, coincidiendo con el mismo sábado que el alumnado sordo. El objetivo de los sábados es ofrecer a los profes la oportunidad de ver en directo las clases de los sábados de resolución de dudas del alumnado (es decir, pueden ver cómo se aplica el método con casos reales en directo). Es decir, cada alumno recibe 12 horas mensuales, 72 en el semestre. Las clases se quedan grabadas, .... lo mismo que antes.
  • Bonus 1: 1 sesión individuales de 1 hora al mes para resolución de dudas.
  • Bonus 2: soporte por wasap o telegram donde el profesorado podrá plantear las dudas.
  • Regalo inesperado: una sesión (2 horas) con Toño contando su experiencia como exalumno del método y de su creador.
- Curso para profes, 3 personas. Opción B: sería una versión reducida de la opción A, pero  la mitad de duración, 3 meses. Serian dos ediciones o dos grupos, uno de enero a marzo y otro de abril a junio. El mismo esquema de clases, bonus, material y regalo inesperado. En la opción B cada alumna recibe 12 horas mensuales, 36 en el trimestre.
  • Ventaja de la opción B, me permite validar mejor y más rápido los contenidos que van en el libro, que siempre será algo de menor cantidad que contenido que la formación principal. En este caso, al comprimir la formación a 3 meses tendria que dar más horas mensuales para garantizar que se vean todo los contenidos "base" del método.
- Junio a diciembre de 2026: Publicación del  libro. Actualmente sigo escribiendo en él, y reescribiendo lo que tenia porque era demasiado técnico.

- Año 2027:
  • Producto de entrada: Curso "básico" para profes (no sería este nombre). 3 meses. Consistiría en clases grupales en directo que vendrían a ser una "explicación" de lo que está contado en el libro pero algo más enriquecido al profundizar en algún contenido que en el libro quede "comprimido". Además se ofrecería soporte de resolución de dudas de forma grupal. Material: libro (incluido en el precio) y clases grabadas.
  • Producto principal: Curso "avanzado" para profes (no sería este nombre).6 meses. Consistiría en clases grupales en directo con un mayor nivel de profundización de lo que se trabaja en el producto de entrada. El soporte para la resolucion de dudas consistiría en sesiones en directo conmigo y en sesiones en las que también participaría Toño. Además acceso a un foro. Material: libro (incluido en el precio), clases grabadas y acceso al foro.

Hasta aquí la planificación de la estrategia que he hecho, siendo consciente de que tendré que ir modificando con lo que la realidad me devuelva.

PREGUNTAS:

- Producto de lanzamiento beta del curso para profes: ¿mejor la opción A o B? 

- Una de las cosas que no me gusta es que ambos productos requieren un tiempo largo (el de entrada 3 meses, el principal 6 meses). ¿Alguna idea para este asunto? A lo mejor acortar el producto de entrada: clases en directo 1 mes y soporte (sesiones de resolución de dudas) durante dos meses mas???...

- Me gustaría saber si la estrategia parece adecuada. La duración de las formaciones creo que están bastante ajustadas teniendo en cuenta la cantidad de contenido que implica conocer el método pero sobre todo cómo aplicarlo.

Muchas muchas gracias por todo. Los resultados que estoy viendo son también indudablemente gracias al cambio de mentalidad y a todo lo que nos habéis aportado, que es increíble.

Un abrazo,

Begoña

P.D. Espero que no te haya salido salpullido por el uso del lenguaje inclusivo...
 
Hola, Begoña.

Lo primero, muchas gracias a ti y me alegran mucho tus palabras.

Y ahora, pregunto yo jajajaja

¿Cuál crees tú, en tu experiencia, que aporta más valor a tus alumnos?

Abrazo.
 
Hola de nuevo,

si es desde mi experiencia es empezar, como tengo pensado, por dar clases directamente a personas sordas.

Y luego ir comenzando con la formación a profes de personas sordas (formación de formadores) para multiplicar el alcance del método y que más personas sordas se beneficien. En esto no tengo experiencia pero es el objetivo del libro y de la formación.

Un abrazo
 
Hola, Begoña.

Ahí tienes la respuesta.

Y vas avanzando y disfrutando del proceso.

Por lo que he leído, es lo que haría en tu caso.

Un abrazo.
 
Muchas gracias Isra,

ojalá pueda contarte en un futuro no lejano que el plan avanza, que estoy pudiendo ayudar mucho y como dices disfrutando con todo esto.

Sé que te gusta mucho pasear por el monte, y seguro que conoces Tenerife o alguna isla de las Islas Canarias. Si alguna vez pasas por aquí y quieres alguna recomendación estaré encantada de ayudarte, de recomendarte sitios mágicos, montañas con vegetación milenaria, ..., sin ningún compromiso te dejo mi correo electónico.

Esto se acaba, aunque como tu dices en el foro, es sólo el principio.

Por si acaso me despido de tí con un fuerte abrazo para tí y tu equipo cargado de agradecimiento y admiración por lo que haceis y cómo lo haceis.

Nos encontramos en el camino,

Begoña

P.D.: bpinzolas@yahoo.es

 
Hola, Begoña.

Pues fíjate, no conozco nada de las Islas Canarias... nunca fui, pero es algo que seguro no tardaré en remediar.

Un abrazo y millón de gracias por tus palabras, de verdad, son un honor.
 
Volver
Arriba