• ¡Hola!
    Con base en las sugerencias de los socios, abrimos la sección de Fitness, nutrición y hábitos saludables. ¡Gracias!

Quien es bueno de verdad no trabaja en una agencia, se lo monta por su cuenta

Eso me ha dicho un freelance esta mañana en el gimnasio.

Su idea era simple:
➜ Si eres realmente bueno, no aceptas cobrar “poco” en una agencia
➜ Te vas por libre y ganas más
➜ Los que se quedan en agencias es porque no tienen el nivel suficiente

Bueno.
Yo no lo veo tan blanco o negro.

He visto gente brillante en agencias y cobrando sueldos muy altos.
Y también freelances que no valen para nada (que duran poco también te digo).

Al final, depende más de la persona que del "modelo".

➜ Hay cracks que no quieren meterse en el lío de buscar clientes y gestionar todo un negocio. Si no que prefieren trabajar en una agencia para dormir más tranquilos y poder dedicarse a lo que les gusta de verdad

➜ Hay juniors (o no tan juniors) que empiezan en una agencia porque es donde mejor pueden aprender (¿significa que todos son malos? No).

Y claro, hay talento con ambición que tarde o temprano busca independencia: Ser consultor, montar su propia agencia, hacer un SaaS… lo que sea.

Pero decir que “si trabajas en una agencia es porque eres malo” me parece una simplificación brutal.

El talento tiene muchas caras.

¿Qué piensas tú?
 
Pues mira, habiendo estado en ambos lados, te doy mi opinión:

Tener un negocio (o incluso ser freelance) conlleva muchas cosas, no solo una función específica (incluso aunque esta función sea vender). Y muy amenudo, las personas no saben o quieren hacer todas las otras funciones que se requieren. Renunciando por ello a ingresos, claro. Pero ganando a su vez la paz del que trabaja por cuenta ajena ;)

Para montar las cosas por uno mismo, necesitas una disciplina, una estrategia, y te expones a un riesgo... Que mucha gente no quiere.

Pongamos el caso de que empiezas de freelance y empiezas a ganar, pero... Ay!.. mala suerte, tuviste un accidente y vas a estar 3 meses sin poder trabajar... ¿de donde vienen los ingresos entonces?

Podriamos nombrar las teorias de Kiyosaki sobre la diferencia entre Autoempleado y Empresario, o incluso, hablar de las estrategias que hay para protegerte ante eventualidades así, tanto a nivel seguros, como buenos habitos de gestión financiera para estar protegido.

El sistema se complica, ya no te vale con se un buen "LOQUESEA"... ya tienes que saber de esto, de aquello...

En un momento dado yo también escuche esa afirmación... que me parece simplista y una forma de menos valorar algo sin conocerlo.

;)
 
Pues mira, habiendo estado en ambos lados, te doy mi opinión:

Tener un negocio (o incluso ser freelance) conlleva muchas cosas, no solo una función específica (incluso aunque esta función sea vender). Y muy amenudo, las personas no saben o quieren hacer todas las otras funciones que se requieren. Renunciando por ello a ingresos, claro. Pero ganando a su vez la paz del que trabaja por cuenta ajena ;)

Para montar las cosas por uno mismo, necesitas una disciplina, una estrategia, y te expones a un riesgo... Que mucha gente no quiere.

Pongamos el caso de que empiezas de freelance y empiezas a ganar, pero... Ay!.. mala suerte, tuviste un accidente y vas a estar 3 meses sin poder trabajar... ¿de donde vienen los ingresos entonces?

Podriamos nombrar las teorias de Kiyosaki sobre la diferencia entre Autoempleado y Empresario, o incluso, hablar de las estrategias que hay para protegerte ante eventualidades así, tanto a nivel seguros, como buenos habitos de gestión financiera para estar protegido.

El sistema se complica, ya no te vale con se un buen "LOQUESEA"... ya tienes que saber de esto, de aquello...

En un momento dado yo también escuche esa afirmación... que me parece simplista y una forma de menos valorar algo sin conocerlo.

;)
Jjajajaj tal cual tio
 
En una agencia estás 100% entregando servicio.
Como freelance estás 75% vendiendo, 25% entregando servicio.

Muy pocos valen para ese cambio.
 
Volver
Arriba