Isra,
Francamente, nos queda una semana y me gustaría abusar de ti todo lo posible, si no presentas inconveniente.
Pienso lanzarte todas las que pueda como si de un cumpleaños en Krav maga se tratara.
Te digo las dudas que se me ocurren de momento pero seguro que iré añadiendo más, así que no te me llenes de regocijo pensando que hemos acabado.
Comencemos:
- Si no me gusta grabarme en vídeo y monto un canal de YouTube, ¿no será perjudicial para mi imagen de marca?
Por la falta de autenticidad y coherencia. Al margen de que me desgaste, pierda mucho tiempo y me de pereza. ¿O hay que pasar por ese aro?
- Cuando quiero hacer una carta de ventas para ofrecer un servicio y no quiero publicar un precio cerrado (para personalizarlo en función de lo que quiera el cliente y dejarme margen de maniobra para subir o bajar precios), en el botón de compra, ¿pongo “solicitar presupuesto”?¿Eso no bajará la conversión al ser un proceso más indirecto? ¿Cómo lo hacías/harías tú?
- Decías que al principio uno no debe mostrar vulnerabilidad al contar cosas de su vida, que eso es cuando ya tienes autoridad.
¿Qué hacemos cuando los valores en los que se fundamenta nuestra imagen de marca muestran esa vulnerabilidad? ¿Utilizamos esa vulnerabilidad como fortaleza como explicabas en el libro con la historia del enano de Juego de tronos?
¿O eso es más adelante para humanizar?
Inicié un hilo con el “Sobre mí” y sigo sin tener claro cómo hacerlo para que sea un mensaje real con alma pero enfocado al cliente. Supongo que el “Sobre mí” tiene que incluir lo de fuego y hielo.
- ¿Cómo ganas autoridad cuando no has tenido clientes, no tienes opiniones, ni libros ni te conoces nadie?
- ¿Y si me piden referencias? Despido al cliente sin más?
- Sé que no hay reglas, pero ¿cuánto tiempo o clientes dejarías que pasase antes de ofrecer consultoría?
- Si fueras a empezar a trabajar como copy en español y en inglés, ¿utilizarías la misma página simplemente cambiando el idioma o harías páginas diferentes?
- Un anuncio debe estar lo más personalizado posible. Si hago anuncios para diferentes tipos de clientes, con diferentes matices de deseo y puntos de dolor, ¿utilizo la misma landing?
¿Cómo gestiono esto? Solo puedo poner una landing, no?
- En Investigación sin compasión hablas de leer las opiniones de tu público, de saber cómo piensan, etc.
¿Qué hacemos cuando nuestro público no es de dejar comentarios en foros ni emitir opiniones personales públicamente? Me refiero a grandes empresarios, directivos, CEOs, etc.
- En Investigación sin compasión, cuando explicas lo de “¿Cómo viven lo que vendes?” Hablas de no encorsetar el mensaje dirigiéndolo demasiado a un tipo de cliente determinado. Entiendo que esto no aplica para los anuncios, ¿pero sí para las landing?
Gracias
Francamente, nos queda una semana y me gustaría abusar de ti todo lo posible, si no presentas inconveniente.
Pienso lanzarte todas las que pueda como si de un cumpleaños en Krav maga se tratara.
Te digo las dudas que se me ocurren de momento pero seguro que iré añadiendo más, así que no te me llenes de regocijo pensando que hemos acabado.
Comencemos:
- Si no me gusta grabarme en vídeo y monto un canal de YouTube, ¿no será perjudicial para mi imagen de marca?
Por la falta de autenticidad y coherencia. Al margen de que me desgaste, pierda mucho tiempo y me de pereza. ¿O hay que pasar por ese aro?
- Cuando quiero hacer una carta de ventas para ofrecer un servicio y no quiero publicar un precio cerrado (para personalizarlo en función de lo que quiera el cliente y dejarme margen de maniobra para subir o bajar precios), en el botón de compra, ¿pongo “solicitar presupuesto”?¿Eso no bajará la conversión al ser un proceso más indirecto? ¿Cómo lo hacías/harías tú?
- Decías que al principio uno no debe mostrar vulnerabilidad al contar cosas de su vida, que eso es cuando ya tienes autoridad.
¿Qué hacemos cuando los valores en los que se fundamenta nuestra imagen de marca muestran esa vulnerabilidad? ¿Utilizamos esa vulnerabilidad como fortaleza como explicabas en el libro con la historia del enano de Juego de tronos?
¿O eso es más adelante para humanizar?
Inicié un hilo con el “Sobre mí” y sigo sin tener claro cómo hacerlo para que sea un mensaje real con alma pero enfocado al cliente. Supongo que el “Sobre mí” tiene que incluir lo de fuego y hielo.
- ¿Cómo ganas autoridad cuando no has tenido clientes, no tienes opiniones, ni libros ni te conoces nadie?
- ¿Y si me piden referencias? Despido al cliente sin más?
- Sé que no hay reglas, pero ¿cuánto tiempo o clientes dejarías que pasase antes de ofrecer consultoría?
- Si fueras a empezar a trabajar como copy en español y en inglés, ¿utilizarías la misma página simplemente cambiando el idioma o harías páginas diferentes?
- Un anuncio debe estar lo más personalizado posible. Si hago anuncios para diferentes tipos de clientes, con diferentes matices de deseo y puntos de dolor, ¿utilizo la misma landing?
¿Cómo gestiono esto? Solo puedo poner una landing, no?
- En Investigación sin compasión hablas de leer las opiniones de tu público, de saber cómo piensan, etc.
¿Qué hacemos cuando nuestro público no es de dejar comentarios en foros ni emitir opiniones personales públicamente? Me refiero a grandes empresarios, directivos, CEOs, etc.
- En Investigación sin compasión, cuando explicas lo de “¿Cómo viven lo que vendes?” Hablas de no encorsetar el mensaje dirigiéndolo demasiado a un tipo de cliente determinado. Entiendo que esto no aplica para los anuncios, ¿pero sí para las landing?
Gracias
