• ¡Hola!
    Con base en las sugerencias de los socios, abrimos la sección de Fitness, nutrición y hábitos saludables. ¡Gracias!

Carta de Ventas FORMACIÓN de IDIOMAS

Roberto -Confiaconsulting

Un detalle para cerrar una venta o no cerrarla 👇
Moderador
Fundador
Salgo a la palestra de nuevo.

Llevamos más de 10 años dando formación de idiomas a empresas, eso no es lo importante solo es para decir que no es algo que empecemos a hacer ahora.

Y los contratos venían por ventas a clientes que ya habían contratado otros servicios, y también a través de LinkedIn.

Desde el newsletter hemos tenido muy poco volumen.

He rehecho la carta entera.

A ver qué os parece, si:

─ «Actúas como director de RR.HH. y dime si contratarías. Tanto si nunca has dado formación a tus empleados como si ya la estás dando»

─ «O bien eres el dueño de la empresa, CEO o director general, vamos el que decide»:


Professional Languages 4 Business

Un abrazo,
Roberto.
 
Ya hay gafas traductoras , y en nada se va a extender el uso en empresas, y van a funcionar bien.


Quizás esa es una de las objeciones. ¿Para qué voy a gastarme el dinero en formar a esta panda de gandules que no van a hablar inglés en la vida? Es lento, costoso, y la mayoría de las veces no funciona. Y ya está Duolingo que es mucho más barato. Que se formen ellos.
La mayoría de estos cursos de inglés "bonificables" tienen mala fama.
Todo esto es lo que piensa un CEO.

No les hables de la metodología, no les importa una mierda.
La carta es larguísima.

Simplemente ataca el orgullo, di que hoy en día sentarse a una mesa de reuniones sin hablar la lengua bien es la peor carta de presentación, es una negociación fallida, es perder clientes...

Cuéntales un ahistoria. Cómo en una reunión la cagué estrepitosamente con un cliente. Me costó el proyecto más importante de la empresa, ponlo en una historia y con números. El ridículo y poner en entredicho el nombre de la compañía.

Lo demás, de verdad, les importa muy poco si el profesor va a hacer el pino durante las clases. Solo quieren los resultados, testimonios, precios y ya.

Suerte
 
Ya hay gafas traductoras , y en nada se va a extender el uso en empresas, y van a funcionar bien.


Quizás esa es una de las objeciones. ¿Para qué voy a gastarme el dinero en formar a esta panda de gandules que no van a hablar inglés en la vida? Es lento, costoso, y la mayoría de las veces no funciona. Y ya está Duolingo que es mucho más barato. Que se formen ellos.
La mayoría de estos cursos de inglés "bonificables" tienen mala fama.
Todo esto es lo que piensa un CEO.

No les hables de la metodología, no les importa una mierda.
La carta es larguísima.

Simplemente ataca el orgullo, di que hoy en día sentarse a una mesa de reuniones sin hablar la lengua bien es la peor carta de presentación, es una negociación fallida, es perder clientes...

Cuéntales un ahistoria. Cómo en una reunión la cagué estrepitosamente con un cliente. Me costó el proyecto más importante de la empresa, ponlo en una historia y con números. El ridículo y poner en entredicho el nombre de la compañía.

Lo demás, de verdad, les importa muy poco si el profesor va a hacer el pino durante las clases. Solo quieren los resultados, testimonios, precios y ya.

Suerte
Gracias Segis.

Las gafas y Duolingo no son competencia, en serio lo digo por razones obvias.

En mi experiencia durante 10 años vendiendo a ese precio las empresas de entre 100 y 500 empleados, utilizan su crédito para reducir el costo. No lo ven como mala formación o de baja calidad. La mala fama la tienen los cursos baratos o los que son de formación profesional para el empleo.

El mejor angulo para un RRHH es el soborno. Es así de verdad, ni orgullo ni números, solo quieren que no les despidan por cagarla. No lo exterioriza, pero el miedo está en cada conversación. Y ya que van desbordados de trabajo y están muy poco reconocidos, al menos pueden pillar un trozo de la tarta yendo gratis a la formación.

Esa es la parte emocional a tocar, luego para que puedan justificar su decisión a sí mismos y a Dirección General, necesitan razones lógicas, que le damos con cómo es el sistema, las clases los profes.


En el caso de CEO, director general, empresario, ellos mismos tienen mejores casos de fracaso en su cabezas, por esa parte ya van convencidos. También pueden aprovechar e ir gratis, pero no lo harán. Eso sí meterán a alguien que sí irá gratis, mandos por debajo de él. Nos ha pasado prácticamente siempre. Su dolor es que no aprenden con lo que han probado hasta ahora.

No lo digo desde la teoría.

Y por supuesto es muy posible que esté equivocado.

Un abrazo!

PD. La carta está basada en la de preguntas del seminario de cartas de venta de Isra. Podía contar una historia sí, pero también hacer esta carta.
 
Hola , he pasado la carta de ventas por un gpt que tengo de Carta de Ventas. Copio y pego.

Diagnóstico inicial​


Fortalezas:


  • Historia personal creíble.
  • Descripción clara del problema en el sector.
  • Explicación detallada del método inmersivo.
  • Casos concretos de éxito (muy potentes).
  • Argumentos contra las alternativas habituales.
  • Buen cierre racional (precio, FUNDAE, etc).

Debilidades:


  • Excesivamente largo sin cortes de ritmo ni estructura persuasiva clara.
  • Mucha información “desordenada” (mezcla de pruebas, promesas, objeciones…).
  • Falta de foco emocional inicial que agarre con fuerza.
  • Falta de una propuesta final con carga emocional o cierre que empuje a la acción.
 
Hola , he pasado la carta de ventas por un gpt que tengo de Carta de Ventas. Copio y pego.

Diagnóstico inicial​


Fortalezas:


  • Historia personal creíble.
  • Descripción clara del problema en el sector.
  • Explicación detallada del método inmersivo.
  • Casos concretos de éxito (muy potentes).
  • Argumentos contra las alternativas habituales.
  • Buen cierre racional (precio, FUNDAE, etc).

Debilidades:


  • Excesivamente largo sin cortes de ritmo ni estructura persuasiva clara.
  • Mucha información “desordenada” (mezcla de pruebas, promesas, objeciones…).
  • Falta de foco emocional inicial que agarre con fuerza.
  • Falta de una propuesta final con carga emocional o cierre que empuje a la acción.
Por eso no nos va a faltar trabajo!
 
Hola Roberto!

He leído la carta y lo que más me llama la atención es la forma del curso. Un Roleplay en el que sales a hablar con situaciones reales.
Lo que no sabría decirte es si me interesa tanto esa parte como persona que va a hacer el curso o como Director de RRHH. Porque yo trabajo en una empresa grande en la que los cursos de inglés son esos típicos que haces en una especie de app en el ordenador en los que solo lees y escribes y eso es una patata.

También te digo que los directores en empresa como la mía son gente ya mayor que básicamente le da igual el idioma, entonces en el principio de la carta ese "bonus" de que ellos lo harían gratis creo que no les interesaría.

Para mí desde luego das con el dolor del miedo a hablar en otro idioma lo que no sé es si a estas personas que deciden les va a importar eso o solo el precio por ejemplo.

La última parte de irse con la competencia entiendo que sea una objeción y quieras hablar sobre ello pero creo que igual que se va el bilingüe que acabas de contratar se puede ir tu empleado comprometido cuando sepa inglés o el idioma que sea. En mi oficina escucho mucho cuando sepa inglés me voy de aquí, aunque de momento no se ha ido ninguno de los que lo dice :ROFLMAO:

Y la única parte que veo un poco rara/no termino de entender es esta:

¿Por qué te decidiste por este tipo de servicio?

¿Eso se supone que es un testimonio de un cliente, o es Susanna diciendo cómo creó esta formación?

Un saludo!
 
Hola Roberto!

He leído la carta y lo que más me llama la atención es la forma del curso. Un Roleplay en el que sales a hablar con situaciones reales.
Lo que no sabría decirte es si me interesa tanto esa parte como persona que va a hacer el curso o como Director de RRHH. Porque yo trabajo en una empresa grande en la que los cursos de inglés son esos típicos que haces en una especie de app en el ordenador en los que solo lees y escribes y eso es una patata.

También te digo que los directores en empresa como la mía son gente ya mayor que básicamente le da igual el idioma, entonces en el principio de la carta ese "bonus" de que ellos lo harían gratis creo que no les interesaría.

Para mí desde luego das con el dolor del miedo a hablar en otro idioma lo que no sé es si a estas personas que deciden les va a importar eso o solo el precio por ejemplo.

La última parte de irse con la competencia entiendo que sea una objeción y quieras hablar sobre ello pero creo que igual que se va el bilingüe que acabas de contratar se puede ir tu empleado comprometido cuando sepa inglés o el idioma que sea. En mi oficina escucho mucho cuando sepa inglés me voy de aquí, aunque de momento no se ha ido ninguno de los que lo dice :ROFLMAO:

Y la única parte que veo un poco rara/no termino de entender es esta:

¿Por qué te decidiste por este tipo de servicio?

¿Eso se supone que es un testimonio de un cliente, o es Susanna diciendo cómo creó esta formación?

Un saludo!
hola Jaiime,
bueno ya lo expliqué en una respuesta anterior. El Dir de RRHH necesita la explicación racional para justificar al compra y el gasto ante dirección general.

Lo de las empresas grandes que contratan formación de apps es porque tienen un presupuesto anual y deben gastarlo sí o sí para que el año que viene no lo reduzcan o mejor lo suban. Entonces como van muy liados y no tienen tiempo, contratan lo que está de moda sin irar más allá. no les importa si es efectivo, solo que se vea que dan formación a sus empleados y que ellos cumplen con su trabajo.

Hay casos en que el mandamás tiene tratos con el mandamás del proveedor de formación y decide a dedo lo que contratar. Suele verse en multinacionales que toman la decisión desde la central. También buscan el prestigio de contar que forman a sus empleados con la app de moda.

Hay que recordar que las empresas a más grandes, más ineficientes son. Hacen dinero, sí, pero podrían hacer mucho más, pero no importa solo importa la imagen de cara a los inversores.

Si hablamos del CEo o dir general incluso empresario, no, ellos no irán irán los mandos inferiores.

Por otro lado, si el trabajador está comprometido, no se va. Ni se lo plantea. Si lo hace no está comprometido.

Un trabajador comprometido suele saber muchas cosas de la empresa y suele estar bien valorado y recompensado. No siempre pero suele ser así. Es un error dejar que se vaya por tratarlo mal. Y es mucho más caro intentar contratar un bilingüe para formarlo en todo lo que resuelve el que ya tenemos en la empresa. Es más sencillo y rentable formarle a él en idiomas.

Si te fijas, digo: "respondiendo a tus preguntas"

Un abrazo!
 
Volver
Arriba