Muy buenas, Eric.
Te han dado muy buenas ideas por aquí, así que te aporto alguna más para que las tengas en tu caja de herramientas. La verdad es que la cantidad de cosas que uno puede hacer para practicar la escritura es casi infinita, pero te dejo por aquí 6 ejercicios bastante sencillos que te ayudarán a tener más soltura.
Los dos primeros, además, son más de pensar que de escribir, así que cuando tienes poco tiempo o estás enfermo, como plantea Luis, también los vas a poder hacer:
1. Listas de palabras.
Aquí se trata de crear listas de palabras asociando conceptos. Es una técnica que usaba Ray Bradbury y que le permitía escribir cuentos a partir de esas palabras. Él contaba que cuando empezó a escribir, de manera inevitable, imitaba a otros escritores, y que al crear estas listas de palabras basadas en sus asociaciones de ideas, pudo desarrollar su propio estilo basado en sus experiencias y recuerdos.
Esto se puede aplicar al copy de la siguiente manera. Si tienes que escribir, por ejemplo, para un dentista... Creas una lista de palabras alrededor de las ideas que te vienen ahí, mezclando miedos, dolores, beneficios, imágenes y todo lo que se te venga a la cabeza. Algo así:
Dolor, molestia, anestesia, pereza, complejos, imagen, sonreír, comer, hablar, aliento, boca, beso, morder, blanco, atractivo, seductor, torno, sillón, tortura, aparato, brackets, heridas, limpieza... Y así.
2. Crear y modificar titulares.
En lugar de ir a por una página completa, puedes trabajar en los titulares y crear muchas versiones posibles del mismo. Los titulares tienen mucha importancia en la captación de la atención, tanto en páginas de captación, de venta, emails, anuncios... Este ejercicio es como el que mostró Isra en el directo de Me la saco del 20 de febrero.
Pueden ser titulares reales que hayas visto u otros que se te ocurran a ti para un nicho concreto.
3. Practicar las transiciones.
Si tienes la sensación de que ese es tu punto flaco, puedes trabajar ahí para ganar seguridad. Seguro que estás suscrito a bastantes newsletters, así que fíjate en cómo hacen la transición. Si te parece un churro, mejórala. Si te parece buena, apúntala y llévatela a tu terreno para hacerla tuya.
4. Crea piezas de contenido para campañas reales.
Esto funciona especialmente bien con emails o con anuncios y es un complemento perfecto para lo que te comentaba Isra de mejorar páginas de venta. Si ves que una marca que sigues (ya sea una marca personal como la de Isra o una marca corporativa) está haciendo una campaña en la que ha lanzado un nuevo programa formativo, o una nueva línea de producto, o un nuevo servicio... Crea varios emails o anuncios para esa campaña. Por ejemplo, para el lanzamiento de El Programa ^^
Puedes buscar campañas que te parezcan muy buenas y otras que te parezcan muy malas.
5. Practica la diferenciación.
En este caso, se trata de ir a investigar en un nicho en concreto y hacer una búsqueda en la que mires, no sé, 10 o 12 webs, lo que tú veas, y anotes cuáles son las expresiones/palabras que se repitan en todas. Porque las va a haber, es inevitable. Pues reescribes esos textos (o creas uno nuevo) sin usar ni una sola de esas expresiones que todo el mundo usa.
6. Cambia de ángulo.
Seguro que ya estás un poco familiarizado con los ángulos psicológicos. No sé si tienes la masterclass de anuncios, por ejemplo, ahí hay un bloque sólo de ángulos psicológicos que no sólo aplican para anuncios sino para todo tipo de textos. Coge un mismo producto o servicio, y trata de venderlo usando distintos ángulos (autoridad, contraste, urgencia, provocación...).
Espero que te sean útiles.
Un abrazo!