Lead-magnet, frase legendaria, marcas y más

ID_999

Fundador
Hola Anina, y compas del foro,

Estoy escribiendo un libro que quiero publicar y el diseño de una formación, relacionada con el libro, que me gustaría vender. Siguiendo las recomendaciones de Isra he avanzado un montón (gracias Isra). Tanto el libro como la formación pretenden enseñar a profesionales (profes, logopedas, etc.) el método de enseñanza para leer y escribir para personas sordas que creó el que fue mi maestro. Yo estaba colaborando con él en la escritura de su libro cuando falleció.  El libro se acompañará de vídeos a los que se accederá mediante códigos QR, ya que las explicaciones de los ejemplos son en lengua de signos (que es la lengua vehicular que se utiliza en el método para enseñar lectoescritura)

La parte troncal, pero no única, del método es que utiliza unas "fórmulas" o asociaciones para la estructura sintáctica de las oraciones (orden sujeto, verbo, objeto, o en voz pasiva, concordancia nombre-adjetivo, verbo-adverbio, ...y otras muchas). También hay otras cuestiones muy curiosas: representaciones visuales para explicar las preposiciones (esto ya existe en otros cursos de ELE, pero el tenia su forma mucho más simple y eficaz que otras), lo mismo para los tiempos verbales. ¿Te parecería que cualquiera de estos contenidos que nombro podrían servir como lead-magnet? Hay mucho más contenido: orientaciones pedagógicas, prágmatica y semántica (forma de explicar metáforas, refranes, ...), etc. pero creo que las que he nombrado anteriormente tienen mas gancho, sobre todo las "fórmulas", no sé si estas de acuerdo.

Una cosa que me mata (un poco menos cada vez gracias al seminario de mentalidad). Tiene que ver con "mi" autoridad. La cosa es que cuando aprendí el método y colaboraba con el maestro practiqué con su método (impartí algunos cursos para personas sordas con este método, pero pocos, ahora retomaré para "afilar el hacha de nuevo"). Antes de esto, había impartido otros cursos de alfabetización a personas sordas, basándome en mi bajage como psicopedagoga, intérprete de lengua de signos, orientadora laboral...(he visto muy de cerca las carencias de lectoescritura de muchas personas sordas y las implicaciones que esto ha tenido a nivel de escasa formación, baja cualificación, ...).

La cosa es que con el método en sí no tengo tanta experiencia como quisiera, pero por alguna razón (o extraña habilidad) el creador del método  me invitó a escribir el libro para difundir su método.  Un método creado a partir de 50 años experiencia, con muy buenos resultados. Yo lo conocí a él ya muy mayor.

Por mediación de un alumno suyo, me puse en contacto con el y le pedí ver alguna de sus clases, y aceptó. Estuve una semana yendo a su casa viendo las clases que daba para conocer su método. La semana dio para mucho, hablamos horas y horas sobre la comunidad sorda, educación,....y de cómo había ido creando su método, y de cómo daba yo mis clases "sin" método (sí con mi metodología didáctica, claro). Así fue como empezó nuestra relación. Y un día me ofreció colaborar con él.

Para salvar la distancia, el vivía en Madrid y yo en Tenerife, grabamos vídeos donde el explica las diferentes partes de la gramática (vídeos que tengo yo y no son publicables porque no se hicieron con tal fin, son caseritos, eran para trabajar sobre ellos).

Y ¿por qué te cuento todo esto? Porque quiero pedirte opinión sobre "la frase legendaria" que me gustaría crear  para cuando salga al mercado. No sé si algo así serviría: "No creas en mí, cree en el método. Yo solo me aseguro de que no se pierda", o "50 años perfeccionando un método, muchos casos de éxito, y un compromiso: divulgarlo con fidelidad".

Tambien he pensado en algo así: "De suspender casi todo a aprobar la carrera universitaria en tiempo record, con el método (nombre)". Esta frase está basada en la historia real. Un ex-alumno del maestro, que tengo la suerte de que hoy en día sea mi amigo y colaborador en este proyecto.

Para terminar,  me gustaría poner un nombre a la formación que no sea tan serio como el del libro. El del libro tiene que ser algo así "Método (nombre y apellido del maestro) para enseñar a leer y escribir a personas sordas". ¿Por qué? Porque así estaba pactado con mi maestro (y por rendirle justo homenaje). ¿Cómo suena esto? "Método (nombre y apellido): claves y otras filigranas para enseñar a leer y escribir a personas sordas". Lo de claves es porque así llamaba él a las asociaciones o fórmulas que comenté anteriormente. Lo de filigranas es porque era un maestro de contar historias para explicar los conceptos, jugar con el humor, muy creativo y certero.

Perdón por la extensión. Necesitaba expresar mis dudas (e inseguridades). Me gustaría poder transformarlas, y tal vez hasta pueda encontrar la narrativa para que lejos de pesarme puedan contribuir a mi marca.

Muchas gracias por leerme.

Te saludo con mucha ilusión,

Begoña

P.D: se que el copy de las frases y los títulos propuestos no son buenos (todavía, jeje)  pero lo que pretendo es al menos validar la idea que contienen.
 
Muy buenas, Begoña.

Vamos a ver si puedo ir ayudándote un poco con las cuestiones que comentas para que puedas seguir avanzando.
¿Te parecería que cualquiera de estos contenidos que nombro podrían servir como lead-magnet? 
En este punto, piensa que lo importante es que el lead magnet cumpla con las 3 reglas que Isra comentó en el seminario 4. Pregúntate lo siguiente:

1. ¿Es algo que puedas explicar sin exigir un gran esfuerzo por parte del lead? Es decir, ¿puedes explicarlo en menos de 15 minutos?

2. ¿Es específico? ¿Resuelve un problema concreto y real?

3. ¿Es implementable? ¿Las personas que accedan a él pueden tomar acción?

No puedo aconsejarte en cuanto a la temática porque es un tema que no conozco, y no sé hasta qué punto los que sugieres cumplen con estas características. Si estás bloqueada en este punto, puedes volver al bloque 2 del seminario 4 (Captación con emoción) para someter a prueba esos temas que planteas y ver si cumplen con los requisitos.

Y sobre todo, piensa en la manera en la que vas a comunicarlo, prestando atención al bloque 3 de este mismo seminario sobre cómo organizar la información en una página de captación. Tal como me lo has explicado a mí, sin explicitar los beneficios o qué es exactamente lo que van a conseguir, me resulta prácticamente imposible visualizar qué es exactamente lo que les ofreces. Lógicamente, los profesores y logopedas sí sabrán a qué te refieres, pero aún así, sigue siendo imprescindible que lo plantees en términos de beneficios muy concretos.
“No creas en mí, cree en el método. Yo solo me aseguro de que no se pierda”, o “50 años perfeccionando un método, muchos casos de éxito, y un compromiso: divulgarlo con fidelidad”.
En cuanto a las frase legendaria, piensa que debe estar dirigida a provocar la curiosidad de la persona que la lea, y por tanto, debe estar centrada en el deseo de la persona que recibe la tarjeta y no en el tuyo. Es decir, que tú quieras conservar un método, cuánto tiempo lleve perfeccionándose  o cuál sea tu compromiso, no es relevante para el otro. Eso es relevante para ti.

Lo relevante para el otro es en qué vas a facilitar su vida, cómo le vas a ayudar, por qué le interesa entrar en tu web a ver qué ofreces. Una vez más, debes pensar en el beneficio concreto y egoísta de la persona a la que pretendes llegar.
“De suspender casi todo a aprobar la carrera universitaria en tiempo record, con el método (nombre)”
Esta otra apunta al beneficio del alumno, por lo que entiendo, y no al del profesor que debería incorporar y aprender el método. Por otro lado, si el método no es conocido todavía, incluir el nombre no aporta porque es algo vacío. Si yo te digo que puedes mejorar en tu trabajo con el Método Anyway, te quedas como estás. Debo crear curiosidad en torno al método.

¿Te acuerdas de el anuncio que explicaba Isra del alivio instantáneo? No decía el nombre del medicamento porque no significa nada por sí mismo. Decía "hasta que descubrí el milagro". No me refiero a que hables del método como algo milagroso, claro, sino a que pienses en el concepto de cómo crear curiosidad para conseguir que la gente tome acción. Recuerda, el beneficio y la curiosidad del que va a recibir la tarjeta.
“Método (nombre y apellido): claves y otras filigranas para enseñar a leer y escribir a personas sordas”[/i]
Y por último, en cuanto al nombre del curso, esto ya es opinión personal, pero el término "filigranas" implica complicación. Tiene una cierta connotación negativa relativa a complicarse demasiado la vida. Si el término lo empleas en referencia a las historias que él usaba para enseñar a las personas sordas, el propio término "historias", me parece mucho mejor. Por lo demás nada que objetar, es descriptivo y breve y realmente el nombre del curso no es lo que va a hacer que la gente lo compre. Lo que va a hacer que lo compren es cómo lo vendas.

Espero que te ayude a darle una vuelta a los conceptos ^^

¡Un abrazo!
 
Buenas Begoña y Anina!

Comento lo que me pasó a mi.

En aquel seminario que Isra habló de la frase legendaria, yo pensé; coño no tengo ninguna, habrá que buscarla!!

Pero no tardé mucho en encontrarla, la tenia escrita en el libro,

Encontré dos.

Begoña, te lo cuento por si ves que no la encuentras es posible que cuando hagas alguna revisión de tu libro, la veas ;D

Abrazos!

 
Es un gran consejo, Flor.

Y seguro que además de a Begoña, puede ayudar a más personas que se pasen por aquí.

¡Un abrazo!
 
Hola de nuevo Anina,

muchísimas gracias por tu respuesta y el tiempo dedicado a leer y responderme.

Tus orientaciones me aclaran sobre todo qué no hacer, jajaja, y eso ya es mucho. ¡Cuántas veces repetis lo de "que hay para mí (cliente)", "cúal es el beneficio para el cliente",...!  De verdad que, además de rederigirme a donde mirar bien para estudiar, el análisis que haces es muy valioso porque me aclara donde están los errores.

Con el término "filigrana" tampoco estaba yo muy conforme, pero lo que no había visto era la connotación negativa que tiene, tienes razón.

En cuanto al nombre del método, tendré en cuenta lo que me dices. Comentar que el autor del método sí era una persona reconocida dentro de la comunidad sorda (tiene una escuela en Peru con su nombre, fue Dr. Honoris Causa por la Universidad de Gallaudet (la más reconocida a nivel mundial, fue presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas, escritor de libros, ...). Entonces, si te he entendido bien podría jugar con la relevancia de su figura y generar curiosidad por su método inédito (por el momento, hasta que yo publique el libro encargado por el". ¿Es así?

Y por último, lo que seguramente no supe preguntarte o pedirte de manera concreta y clara fue alguna pista para ver por dónde podria empezar a enfocar mi marca personal. Me gustaría hacerlo desde algín lugar auténtico y coherente con lo que cuento y puedo aportar, pero es verdad que me bloqueo aquí.  No se si basar mi marca en ser "el puente entre el autor y el método" no dicho así, de otra forma, es para que veas la idea. O basada en mi experiencia con la comunidad sorda y mis años como formadora (no tanto con ese método como te comenté). Si se te ocurre algo de cómo enforcarlo, o cómo no enfocarlo, me será de gran ayuda.

De nuevo, millón de gracias.

Un abrazo,

Begoña

P.D. He recopilado 68 páginas (y aún no he acabado) de hilos de personas del foro donde aparecen respuestas tuyas. Oro molido. Si alguna persona le interesa se lo paso. Mi email: bpinzolas@yahoo.es
 
Hola Flor,

sí, todo un consejazo. Buscaré en el libro.

Muchas gracias compa.

Deseando leer tu libro, un abrazo,

Begoña
 
Muy buenas, Begoña.

Exactamente, de eso se trata, de los beneficios, siempre los beneficios: cuánto va a facilitar ese método el trabajo del profesor, cuánto va a disminuir su frustración, cuánto más acompañado y capacitado para afrontar las dificultades en la enseñanza se va a sentir, cuánto mejor va a descansar sin tener que llevarse a la cama dando vueltas a ese alumno con el que no ve resultados y le hace plantearse tirar la toalla, el orgullo de verles mejorar, el sentido que da a la vida propia saber que de verdad están cambiando la vida de esas personas, la alegría de verles avanzar y saber que tú eres la causa, la seguridad que da afrontar esas dificultades con herramientas que funcionan...

Son muchas cosas.

Tú eres profe, y las conoces todas. Sólo debes reconectar con ello.
podría jugar con la relevancia de su figura y generar curiosidad por su método inédito (por el momento, hasta que yo publique el libro encargado por el”. ¿Es así?
Sin lugar a dudas. Debes apalancarte en esa autoridad y reputación de tu maestro. Siendo un referente en la comunidad, el hecho de su método permanezca inédito, es un gran argumento de ventas, grandísimo. El la destilación de toda su experiencia, un método propio y desconocido, jugar con la curiosidad y el interés en ese sentido.
por dónde podria empezar a enfocar mi marca personal. Me gustaría hacerlo desde algín lugar auténtico y coherente con lo que cuento y puedo aportar, pero es verdad que me bloqueo aquí.  No se si basar mi marca en ser “el puente entre el autor y el método” no dicho así, de otra forma, es para que veas la idea. O basada en mi experiencia con la comunidad sorda y mis años como formadora
En primer lugar, te diría que no tienes que elegir. Es decir, no tienes que elegir entre «O soy Begoña, con mis opiniones, mis experiencias, mis ideas, mis aprendizajes... O soy un mero puente entre el legado de un autor y el mundo». Eres ambas cosas. Y son ambas cosas las que hacen tu marca personal. Tu marca eres tú, tus experiencias, tus peculiaridades: no una parte de ti a la que se le ha extraído otra. Y te darás cuenta de que tu camino inevitablemente irá uniendo todas las piezas, todas las partes.

Vamos a hacer un pequeño ejercicio:

Si nadie te fuera a "ver", si nadie te fuera a juzgar, si no temieras que piensen que te "apropias" de un método que no es tuyo, si nadie fuese a preguntarse por qué el maestro te eligió a ti (y dejases de preguntártelo tú misma, porque simplemente eres la persona apropiada, y ya está), si sólo tuvieras que rendirte cuentas a ti misma... ¿Cómo te presentarías?
 
Gracias.

Debo empezar con las gracias porque sigues ayudandome a encontrar mas y más argumentos para destilar los beneficios de mi cliente.

Y por su puesto gracias en lo que me aportas para ir creando mi marca. Veo que me has pillado a la perfección, has sabido leer entrelineas mucho mas de lo que te dije (sobre mi inseguridad).

He hecho el ejercicio, me ha resulado muy difícil porque me sale mucho "la crítica interna". Me he ido a conversar un ratito con mi niña interior, y me he dado un paseo por mi trayectoria. Ya por eso GRACIAS.

Anina, tal vez la pregunta ¿como te presentarias? Era más para respondérmela a mí misma, y no tanto para contarte a tí pero he sentido que ya que me ponia hacerlo lo compartía contigo (aqui en petit comité de 524 personas, jajaja). Sea como sea, me ha servido mucho el ejercicio. Si te apetece y tienes el tiempo más abajo puedes leer mi respuesta. Una vez hecho el ejercicio me surge una duda: ¿Cuál sería el siguiente paso para construir un relato de marca? 0 ¿qué me recomiendas hacer con esto? Creo que hacer un resumen, seleccionar o redactar frases que recojan la esencia, separar unas cosas de otras (aunque creo que esta todo bastante relacionado)... No sé si voy bien encaminada.

Ejercicio: ¿Cómo me presentaría? 

- Desde muy pequeña tuve siempre un espíritu muy critico y reflexivo, de cuestionarlo todo, pero no sólo como una actitud rebelde y contestataria (que ya se ha aflojado) sino de ir a estudiar, a las fuentes, para tener más prismas, argumentos a la hora de opinar o conocer algo. Esta curiosidad por el conocimiento y la compresión me llevó a desarrollar una buena capacidad de investigación.

- También desde muy pequeña he desarrollado una empatía hacia las personas que no se pueden comunicar o bien cuya comunicación tiene que pasar por terceros. Esto lo viví muchas veces cuando nos llamaba mi abuela (sorda) desde la cabina de la plaza del pueblo con la ayuda de algún vecino o vecina del pueblo y esta persona se tenía que enterar de mis notas o de mis cosas (lo que fuera que me preguntara mi abuela). Esto es lo que me pasaba a mi puntualmente con cosas que no son importantes. Cuando me hice mayor, y mucho más cuando empecé a trabajar como intérprete de lengua de signos me fui dando cada vez mas cuenta, y siendo cada ven mas empática con lo duro que es para las personas sordas tener que contar sus cosas en una consulta médica, psicológica, jurídica, reunión de colegio, etc.... delante de no sólo ese profesional de la medicina,psicología, etc...sino además tambien de la intérprete. En mucha ocasiones cuando interpretaba me daba pudor a mí que la persona sorda tuviera que expresarse/desnudarse delante de mi, más allá de que yo tuviera un código ético de secreto profesional, ...eso por descontado. No es eso. Es pensar, joder que palo para esta persona.

- Antes de trabajar como intérprete, durante la carrera de psicopedagogía, me empezó a interesar muchísimo la alfabetización como vía para conseguir la autodeterminación. Y luego se fue uniendo todo: la pasión por la educación, por la lengua de signos y la comunidad sorda, la alfabetización,...conocí a mi maestro (esto ya te lo he contado)

- Ligado a mi aficción por estudiar, investigar, leer, escribir, ... pienso en todo lo que esto me ha dado de placer y de carrera profesional, y me produce dolor que muchas personas sordas (profundas, signantes) hayan visto limitada su carrera a profesiones de baja cualificación (y remuneración) por no haber podido sostener lo duro que es para ellas estudiar en igualdad de oportunidades. Para ellas en general es mucho más duro, imaginate, si no dominas la lengua de tu propio pais...

- Otra característica mia es que me interesa mucho el desarrollo personal. Para mí ha sido crucial todo el trabajo terapéutico que he hecho en mi vida, y que no dejo, cuando lo necesito me sigo revisando. Yo no concibo mi vida actual sin el trabajo de sanación que he hecho. Y por eso también me duele que muchas personas sordas (y sordociegas) no accedan a servicios relacionados con el desarrollo personal (terapias psicólogicas y alternativas en general) debido a las barreras de comunicación.  Entiendo que si ya muchas personas tienen resistencias a abrirse a una terapia o hablar de las emociones, vivencias, traumas, si lo tienes que hacer a través de un tercero...apaga y vámonos. Una de las cosas más bonitas y gratificantes para mí que he hecho a lo largo de los últimos años es interpretar sesiones terapéuticas o de kinesiología, constelaciones, ... para personas sordas. Esto lo he hecho dentro mi "activismo" ya que hace tiempo que mi medio de vida no es la interpretación.

- Y por señalar algunas otras cualidades:
  • Positivas: me considero respetuosa, con capacidad de trabajar en equipo, me encanta la facilitación. Tengo facilidad para el humor y según me dicen para la comunicación, aunque yo creo que me enrollo demasiado. El humor lo tengo ahora tocadillo porque estamos atravesando un momento muy complicado con la salud de mi madre. Soy cercana, me gusta escuchar.
  • Negativas: soy rápida mentalmente pero muy lenta para pasar a la acción. Entiendo que hay una parte positiva de querer hacer las cosas bien, pero la otra es que es verdad que he pecado de excesivo perfeccionismo. Ya me estoy quitando....solamente me pongo de vez en cuando....larala...Y bueno, hay cosas que me dan mucha pereza y vergüenza: las redes sociales, la exposición pública "masiva", ... Creo que superables, llevo muchos años dando formación, actualmente trabajo como asesora para profes que tienen alumando con alteraciones de las emociones y de la conducta, es decir, que estoy acostumbrada a hablar en público.

¡¡Mil millones de gracias!!

Un abrazo,

Begoña

 
Muy buenas, Begoña.

Encantada de poder ayudarte y felicidades por hacer el ejercicio y, además, compartirlo aunque eso implique exponerte.

Hay varias cosas que me han gustado mucho:

1. El hecho de que tu abuela fuera sorda y la historia de las notas y la cabina de teléfono, me encanta. Es mucho más aterrizado por ejemplo que decir que "tienes un espíritu crítico". Es tangible y es algo que dibuja inmediatamente esa imagen, la plaza, la cabina, la vecina, tu abuela... Me ha gustado mucho para incluirlo en tu relato de marca.

2. La conexión directa entre eso y tu experiencia (que me ha parecido curiosísima por desconocida) de interpretar en una consulta médica y lo que eso implica. me ha descubierto de pronto una realidad en la que nunca había pensado y con la que las personas sordas se sentirán comprendidas al instante.

3. Tu conexión con el desarrollo personal. Creo que está en realidad muy ligado con lo que haces, y es un rasgo distintivo dentro de tu profesión.

4. Y creo que es muy poderoso esto que dices aquí:
Me produce dolor que muchas personas sordas (profundas, signantes) hayan visto limitada su carrera a profesiones de baja cualificación (y remuneración) por no haber podido sostener lo duro que es para ellas estudiar en igualdad de oportunidades.
El hecho de que destaque estas 4 cosas, no quiere decir que lo demás no sirva, pero son conceptos más abstractos.

Cuando hablas de ser respetuosa, o tener sentido del humor, ser crítica, curiosa, empática... Todas esas características se van a transferir a través de tu manera de expresarte y comunicarte.
¿Cuál sería el siguiente paso para construir un relato de marca? 0 ¿qué me recomiendas hacer con esto?Creo que hacer un resumen, seleccionar o redactar frases que recojan la esencia, separar unas cosas de otras (aunque creo que esta todo bastante relacionado)… No sé si voy bien encaminada.
El siguiente paso que daría yo es coger estos puntos concretos (incluyendo el momento en que conoces a tu maestro) y ensamblarlos un poco en modo historia. No necesariamente para ponerlos en un sobre mí, o algo del estilo, sino para tenerlo para ti y crear ese relato de marca.

Para entender a qué me refiero, piensa en el relato de marca de Isra, por ejemplo. Los trabajos mal pagados, la desesperación de llegar al límite y no saber si va a poder pagar el alquiler, el punto de inflexión, la apuesta por el copywriting, el resurgir... Piensa en esos pasos que construyen el relato y lo han anclado a tu cabeza, y extrapólalo a tu propio viaje.

Y piensa que no se tarta de que tengas que hacer algo con ello. Al menos, no inmediatamente. Estas extrayendo del conjunto de tu experiencia vital lo que construye el relato de marca y que es un escenario para lo que haces.

Simplemente, cuando tengas que contarlo, ya sabrás lo que debes contar.

Un abrazo fuerte y mucho ánimo para este momento complicado por el que estás pasando.
 
Anina, cuánta alegría me da el feedback recibido, y sobre todo seguridad y claridad sobre por dónde y cómo seguir.

Trataré de hacer algo bonito con estas historias de mi vida para que inspiren a otros y otras profes que quieran cambiar las vidas de las personas sordas.

Y trataré de alejarme de los tecnicismos. He visto el taller esta tarde, y me ha encantado cuando me has nombrado porque uno de los ejemplos que has utilizado es como un consejo personalizado, vamos que me ayuda a aterrizar muchísimo. Ahora me toca entrenar el hacer analogías y el uso de las historias para explicar temas complejos o pesados.

El taller me ha parecido una maravilla, lleno de soluciones y valiosas recomendaciones. Me han dado muchas ganas de ponerme a escribir ya (se lo comentaba a Flor, del foro, en otro hilo), y lo voy hacer para encontrar mi voz.

Gracias porque me has ayudado muchíiiiiisimo, tanto en las respuestas que me has dado a mí como las respondidas a otras personas.

Un abrazo,

Begoña

P.D.: ha merecido la pena exponerme, estuve tentadísima no se cuántas veces de quitar lo que había escrito, por pudor... y por no excederme con tu tiempo. Gracias de nuevo.
 
Muchas gracias a ti, Begoña.

Estoy segura de que, igual que las dudas y procesos de otras personas han sido de gran ayuda para ti, también será de gran ayuda para otros echar un vistazo a los tuyos. Así que gracias por la generosidad de exponerte.

Este tema de los tecnicismos y la divulgación me ha hecho acordarme del prólogo del Cialdini en la reedición de su libro Influencia. Empieza diciendo:

Desde el principio, el libro Infuencia estuvo destinado al lector de a pie y, como tal, intenté escribirlo con un lenguaje coloquial y nada académico. Confieso que lo hice con cierto temor de que alguno de mis colegas viera el libro como una especie de psicología "pop". [...] Por suerte, no ha sido nunca menospreciado.

El lenguaje académico también es una manera de demostrar que sabemos de lo que hablamos. A veces lo usamos sin darnos cuenta siquiera, porque nos resulta natural, y otras responde a una necesidad (más o menos consciente) de validarnos. Pero en la mayor parte de las ocasiones, nos aleja del lector, incluso aunque sepa de lo que estamos hablando.

Pero fíjate, Influencia es quizá uno de los libros más recomendados, leídos y conocidos sobre psicología de la persuasión. Es cierto que es un tema mucho más universal, pero como lo que quieres es hacer llegar el método de tu maestro a cuanta más gente mejor, incluyendo las familias de las personas sordas, estoy segura de que esto te ayudará.

¡Un abrazo!
 
Hola Anina,

me lo apunto para el verano, seguro que este libro "Influencia" me ayuda a quitarme esa necesidad de valición. Buenísmo.

¡Gracias de nuevo por todo, un fuerte abrazo!

Begoña
 
Volver
Arriba