Hola Anina, y compas del foro,
Estoy escribiendo un libro que quiero publicar y el diseño de una formación, relacionada con el libro, que me gustaría vender. Siguiendo las recomendaciones de Isra he avanzado un montón (gracias Isra). Tanto el libro como la formación pretenden enseñar a profesionales (profes, logopedas, etc.) el método de enseñanza para leer y escribir para personas sordas que creó el que fue mi maestro. Yo estaba colaborando con él en la escritura de su libro cuando falleció. El libro se acompañará de vídeos a los que se accederá mediante códigos QR, ya que las explicaciones de los ejemplos son en lengua de signos (que es la lengua vehicular que se utiliza en el método para enseñar lectoescritura)
La parte troncal, pero no única, del método es que utiliza unas "fórmulas" o asociaciones para la estructura sintáctica de las oraciones (orden sujeto, verbo, objeto, o en voz pasiva, concordancia nombre-adjetivo, verbo-adverbio, ...y otras muchas). También hay otras cuestiones muy curiosas: representaciones visuales para explicar las preposiciones (esto ya existe en otros cursos de ELE, pero el tenia su forma mucho más simple y eficaz que otras), lo mismo para los tiempos verbales. ¿Te parecería que cualquiera de estos contenidos que nombro podrían servir como lead-magnet? Hay mucho más contenido: orientaciones pedagógicas, prágmatica y semántica (forma de explicar metáforas, refranes, ...), etc. pero creo que las que he nombrado anteriormente tienen mas gancho, sobre todo las "fórmulas", no sé si estas de acuerdo.
Una cosa que me mata (un poco menos cada vez gracias al seminario de mentalidad). Tiene que ver con "mi" autoridad. La cosa es que cuando aprendí el método y colaboraba con el maestro practiqué con su método (impartí algunos cursos para personas sordas con este método, pero pocos, ahora retomaré para "afilar el hacha de nuevo"). Antes de esto, había impartido otros cursos de alfabetización a personas sordas, basándome en mi bajage como psicopedagoga, intérprete de lengua de signos, orientadora laboral...(he visto muy de cerca las carencias de lectoescritura de muchas personas sordas y las implicaciones que esto ha tenido a nivel de escasa formación, baja cualificación, ...).
La cosa es que con el método en sí no tengo tanta experiencia como quisiera, pero por alguna razón (o extraña habilidad) el creador del método me invitó a escribir el libro para difundir su método. Un método creado a partir de 50 años experiencia, con muy buenos resultados. Yo lo conocí a él ya muy mayor.
Por mediación de un alumno suyo, me puse en contacto con el y le pedí ver alguna de sus clases, y aceptó. Estuve una semana yendo a su casa viendo las clases que daba para conocer su método. La semana dio para mucho, hablamos horas y horas sobre la comunidad sorda, educación,....y de cómo había ido creando su método, y de cómo daba yo mis clases "sin" método (sí con mi metodología didáctica, claro). Así fue como empezó nuestra relación. Y un día me ofreció colaborar con él.
Para salvar la distancia, el vivía en Madrid y yo en Tenerife, grabamos vídeos donde el explica las diferentes partes de la gramática (vídeos que tengo yo y no son publicables porque no se hicieron con tal fin, son caseritos, eran para trabajar sobre ellos).
Y ¿por qué te cuento todo esto? Porque quiero pedirte opinión sobre "la frase legendaria" que me gustaría crear para cuando salga al mercado. No sé si algo así serviría: "No creas en mí, cree en el método. Yo solo me aseguro de que no se pierda", o "50 años perfeccionando un método, muchos casos de éxito, y un compromiso: divulgarlo con fidelidad".
Tambien he pensado en algo así: "De suspender casi todo a aprobar la carrera universitaria en tiempo record, con el método (nombre)". Esta frase está basada en la historia real. Un ex-alumno del maestro, que tengo la suerte de que hoy en día sea mi amigo y colaborador en este proyecto.
Para terminar, me gustaría poner un nombre a la formación que no sea tan serio como el del libro. El del libro tiene que ser algo así "Método (nombre y apellido del maestro) para enseñar a leer y escribir a personas sordas". ¿Por qué? Porque así estaba pactado con mi maestro (y por rendirle justo homenaje). ¿Cómo suena esto? "Método (nombre y apellido): claves y otras filigranas para enseñar a leer y escribir a personas sordas". Lo de claves es porque así llamaba él a las asociaciones o fórmulas que comenté anteriormente. Lo de filigranas es porque era un maestro de contar historias para explicar los conceptos, jugar con el humor, muy creativo y certero.
Perdón por la extensión. Necesitaba expresar mis dudas (e inseguridades). Me gustaría poder transformarlas, y tal vez hasta pueda encontrar la narrativa para que lejos de pesarme puedan contribuir a mi marca.
Muchas gracias por leerme.
Te saludo con mucha ilusión,
Begoña
P.D: se que el copy de las frases y los títulos propuestos no son buenos (todavía, jeje) pero lo que pretendo es al menos validar la idea que contienen.
Estoy escribiendo un libro que quiero publicar y el diseño de una formación, relacionada con el libro, que me gustaría vender. Siguiendo las recomendaciones de Isra he avanzado un montón (gracias Isra). Tanto el libro como la formación pretenden enseñar a profesionales (profes, logopedas, etc.) el método de enseñanza para leer y escribir para personas sordas que creó el que fue mi maestro. Yo estaba colaborando con él en la escritura de su libro cuando falleció. El libro se acompañará de vídeos a los que se accederá mediante códigos QR, ya que las explicaciones de los ejemplos son en lengua de signos (que es la lengua vehicular que se utiliza en el método para enseñar lectoescritura)
La parte troncal, pero no única, del método es que utiliza unas "fórmulas" o asociaciones para la estructura sintáctica de las oraciones (orden sujeto, verbo, objeto, o en voz pasiva, concordancia nombre-adjetivo, verbo-adverbio, ...y otras muchas). También hay otras cuestiones muy curiosas: representaciones visuales para explicar las preposiciones (esto ya existe en otros cursos de ELE, pero el tenia su forma mucho más simple y eficaz que otras), lo mismo para los tiempos verbales. ¿Te parecería que cualquiera de estos contenidos que nombro podrían servir como lead-magnet? Hay mucho más contenido: orientaciones pedagógicas, prágmatica y semántica (forma de explicar metáforas, refranes, ...), etc. pero creo que las que he nombrado anteriormente tienen mas gancho, sobre todo las "fórmulas", no sé si estas de acuerdo.
Una cosa que me mata (un poco menos cada vez gracias al seminario de mentalidad). Tiene que ver con "mi" autoridad. La cosa es que cuando aprendí el método y colaboraba con el maestro practiqué con su método (impartí algunos cursos para personas sordas con este método, pero pocos, ahora retomaré para "afilar el hacha de nuevo"). Antes de esto, había impartido otros cursos de alfabetización a personas sordas, basándome en mi bajage como psicopedagoga, intérprete de lengua de signos, orientadora laboral...(he visto muy de cerca las carencias de lectoescritura de muchas personas sordas y las implicaciones que esto ha tenido a nivel de escasa formación, baja cualificación, ...).
La cosa es que con el método en sí no tengo tanta experiencia como quisiera, pero por alguna razón (o extraña habilidad) el creador del método me invitó a escribir el libro para difundir su método. Un método creado a partir de 50 años experiencia, con muy buenos resultados. Yo lo conocí a él ya muy mayor.
Por mediación de un alumno suyo, me puse en contacto con el y le pedí ver alguna de sus clases, y aceptó. Estuve una semana yendo a su casa viendo las clases que daba para conocer su método. La semana dio para mucho, hablamos horas y horas sobre la comunidad sorda, educación,....y de cómo había ido creando su método, y de cómo daba yo mis clases "sin" método (sí con mi metodología didáctica, claro). Así fue como empezó nuestra relación. Y un día me ofreció colaborar con él.
Para salvar la distancia, el vivía en Madrid y yo en Tenerife, grabamos vídeos donde el explica las diferentes partes de la gramática (vídeos que tengo yo y no son publicables porque no se hicieron con tal fin, son caseritos, eran para trabajar sobre ellos).
Y ¿por qué te cuento todo esto? Porque quiero pedirte opinión sobre "la frase legendaria" que me gustaría crear para cuando salga al mercado. No sé si algo así serviría: "No creas en mí, cree en el método. Yo solo me aseguro de que no se pierda", o "50 años perfeccionando un método, muchos casos de éxito, y un compromiso: divulgarlo con fidelidad".
Tambien he pensado en algo así: "De suspender casi todo a aprobar la carrera universitaria en tiempo record, con el método (nombre)". Esta frase está basada en la historia real. Un ex-alumno del maestro, que tengo la suerte de que hoy en día sea mi amigo y colaborador en este proyecto.
Para terminar, me gustaría poner un nombre a la formación que no sea tan serio como el del libro. El del libro tiene que ser algo así "Método (nombre y apellido del maestro) para enseñar a leer y escribir a personas sordas". ¿Por qué? Porque así estaba pactado con mi maestro (y por rendirle justo homenaje). ¿Cómo suena esto? "Método (nombre y apellido): claves y otras filigranas para enseñar a leer y escribir a personas sordas". Lo de claves es porque así llamaba él a las asociaciones o fórmulas que comenté anteriormente. Lo de filigranas es porque era un maestro de contar historias para explicar los conceptos, jugar con el humor, muy creativo y certero.
Perdón por la extensión. Necesitaba expresar mis dudas (e inseguridades). Me gustaría poder transformarlas, y tal vez hasta pueda encontrar la narrativa para que lejos de pesarme puedan contribuir a mi marca.
Muchas gracias por leerme.
Te saludo con mucha ilusión,
Begoña
P.D: se que el copy de las frases y los títulos propuestos no son buenos (todavía, jeje) pero lo que pretendo es al menos validar la idea que contienen.