Vi algo en África que todavía me persigue. Y por eso creé un viaje. Necesito ojos expertos para contarlo bien.

Hace unos años, en Sudáfrica, un veterinario me mostró dos fotos.

En la primera:
un rinoceronte abierto, vivo, pero destrozado… una imagen que no se olvida.
En la segunda:
el mismo animal, semanas después, caminando otra vez.

Ese contraste entre la crueldad y la esperanza me rompió y me armó al mismo tiempo.

Ahí entendí algo:
yo viajaba para ver lugares…
pero ese día viajé para sentir, para entender, para ser parte de algo más grande que mi ego, mi vida o mis miedos.

Y esa sensación me acompañó hasta Argentina.
No me soltó.
Me pedía hacer algo.

Así nació The KAVU Way:
un viaje pequeño (15 personas), pero enorme en experiencia.
No es turismo.
No es lujo.
No es un safari con gin tonic.

Es:
• dormir en la sabana
• hablar con quienes arriesgan la vida por proteger animales
• ver la conservación de cerca, sin filtros
• conectar con uno mismo y con otros que necesitan “algo más” en la vida
• viajar dejando una huella real


El viaje ya está creado.
Ya hay gente aplicando.
Ya hay interés.
Pero acá está mi problema:

No sé cómo comunicarlo para que la gente entienda lo que realmente es.
Ni quiero sonar ONG, ni dramática, ni new age, ni vendedora de humo.

Quiero que llegue a quienes NECESITAN un viaje así.
A los que están hartos de viajar para consumir y quieren viajar para transformar.
Por eso vengo acá.

Si alguien quiere leer mi comunicación, destriparla, criticarla o decirme dónde estoy fallando…
Lo necesito.

Este viaje nació de un impacto muy real.
Y quiero contarlo con la fuerza, claridad y verdad que merece.

Abajo les dejo un link que los lleva a uno de mis videos.
aca
 
Si bien no soy experto en copywriting, pero te digo lo que vi yo como diseñador:
  • Que la web no tenga dominio propio y esté ralizada con Canva, le quita un poco de seriedad.
  • Dentro de la web, si bien estas utilizando correctamente la tipografía, la pregunta: "¿Estás listo para salir de tu zona de confort y ser parte de algo que realmente hace la diferencia?" Al estar todo mayúscula y con un interlineado muy apretado, dificulta la lectura.
  • El formulario de aplicacion en Google Forms, tambien le quita profesionalismo.
Con respecto a la comunicación, como dije no soy experto, pero te digo lo que veo como usuario:
  • el uso de "zona de confort" está un poco trillado. me gusta mucho mas esto que dijiste acá: "A los que están hartos de viajar para consumir y quieren viajar para transformar."
  • en el formulario pasan varias cosas
    • me resultó muy largo, muchas preguntas
    • haces esta aclaración: "Al completar este formulario, evaluaremos tu aplicación y si sentimos que hay match nos pondremos en contacto para contarte cuales son los proximos pasos." . A mi me choca un poco que solo me van a contestar si sienten que hay match. O por lo menos eso es lo que se entiende.
    • cambiaría el orden de las preguntas, pondría primero las preguntas que involucran al viaje y al final los datos tipo email, tel, etc.
  • en la web al final decis algo que hace dudar: "Este es un viaje piloto, los lugares son muy limitados" Lo de viaje piloto lo evitaría, el viaje piloto yo lo hiciste vos!
En fin, espero que tomes bien todas mis observaciones.

un saludo

yo
 
HOLA!!!

No he podido analizar todo el material como mparraud.

Yo solo he venido para decir que me parece mucho más brutal tu mensaje de aquí para la página de ventas, que la página de ventas, jaja.
"Hace unos años, en Sudáfrica, un veterinario me mostró dos fotos."

Mi primera sugerencia sería redefinir copys siguiendo el hilo de tu historia.
 
Hace unos años, en Sudáfrica, un veterinario me mostró dos fotos.

En la primera:
un rinoceronte abierto, vivo, pero destrozado… una imagen que no se olvida.
En la segunda:
el mismo animal, semanas después, caminando otra vez.

Ese contraste entre la crueldad y la esperanza me rompió y me armó al mismo tiempo.

Ahí entendí algo:
yo viajaba para ver lugares…
pero ese día viajé para sentir, para entender, para ser parte de algo más grande que mi ego, mi vida o mis miedos.

Y esa sensación me acompañó hasta Argentina.
No me soltó.
Me pedía hacer algo.

Así nació The KAVU Way:
un viaje pequeño (15 personas), pero enorme en experiencia.
No es turismo.
No es lujo.
No es un safari con gin tonic.

Es:
• dormir en la sabana
• hablar con quienes arriesgan la vida por proteger animales
• ver la conservación de cerca, sin filtros
• conectar con uno mismo y con otros que necesitan “algo más” en la vida
• viajar dejando una huella real


El viaje ya está creado.
Ya hay gente aplicando.
Ya hay interés.
Pero acá está mi problema:

No sé cómo comunicarlo para que la gente entienda lo que realmente es.
Ni quiero sonar ONG, ni dramática, ni new age, ni vendedora de humo.

Quiero que llegue a quienes NECESITAN un viaje así.
A los que están hartos de viajar para consumir y quieren viajar para transformar.
Por eso vengo acá.

Si alguien quiere leer mi comunicación, destriparla, criticarla o decirme dónde estoy fallando…
Lo necesito.

Este viaje nació de un impacto muy real.
Y quiero contarlo con la fuerza, claridad y verdad que merece.

Abajo les dejo un link que los lleva a uno de mis videos.
aca
Agus, te dejo una carta de ventas legendaria que te puede dar inspiración.

Trata de cómo agregar valor REAL a una oferta.

Deja a un lado tus números… tu rentabilidad… piensa en QUÉ y CÓMO lo quiere tu cliente.

Qué es lo que percibiría MUY VALIOSO — que muchas veces ni siquiera te representa un costo extra.

Hay cosas que requieren cero esfuerzo pero es algo muy atractivo para tu cliente.


La carta de ventas que estás a punto de ver lo ilustra muy bien.

Presta atención en cómo conecta los puntos.

Cómo se apalanca de cada recurso a su alcance para crear valor en lo que vende.

Y cómo detalla cada día de la expedición.

Un abrazo!
 

Adjuntos

Volver
Arriba