• ¡Hola!
    Con base en las sugerencias de los socios, abrimos la sección de Fitness, nutrición y hábitos saludables. ¡Gracias!

Copywriter en evolución

Muchísimas gracias por tu aporte y orientaciones.

No conocía a Maider Tomasena.

Le voy a dar una ojeada en mi tiempo libre, me dejaste curioso.

Si tienes algún artículo o video específico de él para recomendar, sería fantástico.

Con el punto del titular hay un pequeño dilema conmigo.

Entiendo que Isra, por lo menos, en su libro 300 palabras y en la formación de email marketing, recomienda comenzar con títulos que son extraídos de alguna frase del contenido del mail o basarse en temas como curiosidad, números, contraste, etc.

Son embargo, otros grandes de copy enfocan más a pensar muy bien cada palabra, cada intención, cada sentido y detalles de lo que se escribe en el titular, inclusive la cantidad de palabras.

Yo por ahora me enfoco en hacer un título que no sea clickbait y suene lo más real posible, pero todavia no me enfocado en esa parte de analizar minuciosamente cada palabras del titular porque no lo he estudiado.

Si en ese punto puedes aportar algo, también sería genial.

Muchas gracias por tu tiempo para responder y leer.
 
Muchísimas gracias por tu aporte y orientaciones.

No conocía a Maider Tomasena.

Le voy a dar una ojeada en mi tiempo libre, me dejaste curioso.

Si tienes algún artículo o video específico de él para recomendar, sería fantástico.

Con el punto del titular hay un pequeño dilema conmigo.

Entiendo que Isra, por lo menos, en su libro 300 palabras y en la formación de email marketing, recomienda comenzar con títulos que son extraídos de alguna frase del contenido del mail o basarse en temas como curiosidad, números, contraste, etc.

Son embargo, otros grandes de copy enfocan más a pensar muy bien cada palabra, cada intención, cada sentido y detalles de lo que se escribe en el titular, inclusive la cantidad de palabras.

Yo por ahora me enfoco en hacer un título que no sea clickbait y suene lo más real posible, pero todavia no me enfocado en esa parte de analizar minuciosamente cada palabras del titular porque no lo he estudiado.

Si en ese punto puedes aportar algo, también sería genial.

Muchas gracias por tu tiempo para responder y leer.
Sí es genial, muy buena. Tiene una membresía en substack.com.
 
Para el titular yo uso mucho la curiosidad. Hay una parte del cerebro que se activa cuando no tenemos toda la información. Al cerebro no le gustan las cosas incompletas.

Los que estoy aplicando ahora en mi compañía.

Curiosidad + mecanismo único + resultado deseado: "El sistema secreto que usan los agentes de seguros que generan más de 6 cifras al año". Este me ha resultado muy bien para nuestro CRM de IA (el largo no importa, pues ha convertido bien).

Acá una guía que encontré en mis notas con muchos ángulos.

Es bueno tener un banco de titulares, leads, stacks, fascinations, cartas de venta, magalogs. De allí salen las ideas, no hay nada nuevo entre mar y tierra. Los copywriters le llaman SWIPE FILE.

1. Curiosidad (haz que se pregunten)


• “No vas a creer lo que pasó cuando intenté esto…”


• “La mayoría lo hace mal, ¿eres uno de ellos?”


• “Esto es lo que nadie te dice sobre [tema].”


2. Controversia (rompe con lo común)


• “Todo lo que te han dicho sobre [tema] es mentira.”


• “Voy a decir algo impopular, pero hay que decirlo…”


3. Impacto (sorpréndelos)


• “Perdí [X] en [X] días—y aquí está cómo.”


• “Este error me costó [consecuencia enorme].”


4. Listas y comparaciones (fácil de leer)


• “5 cosas que haces mal en [tema].”


• “Esto VS aquello: ¿qué es realmente mejor?”


5. Historias (atrae con experiencias)


• “Déjame contarte lo que pasó cuando [situación].”


• “Nunca pensé compartir esto, pero aquí va…”


6. Relatable (hazlo sobre ellos)


• “¿Alguna vez te has sentido [dolor]? No estás solo.”


• “Todos hemos pasado por esto, pero aquí está lo que funciona.”


7. Autoridad (muestra experiencia)


• “Después de [X] años en esto, aprendí algo clave…”


• “He ayudado a [X] personas y esto es lo que sí funciona.”



8. Problema-solución (aporta valor)


• “¿Batallando con [problema]? Aquí está la solución.”


• “El error más común en [tema] (y cómo corregirlo).”


9. Urgencia (FOMO puro)


• “Solo tienes [X] días para hacerlo.”


• “Si no lo haces ahora, lo vas a lamentar.”



10. Llamado a la acción (genera interacción)


• “Deja un comentario si estás de acuerdo.”


• “Etiqueta a alguien que necesite leer esto.”


• “¿Cuál es tu mayor reto con [tema]?”


Cómo usarlos a tope:


• Combina curiosidad con urgencia o controversia para un impacto más fuerte.


• Prueba distintos ganchos y quédate con los que generen más respuestas.


• Mantén los textos cortos y con emoción; las primeras palabras son las que atrapan.

Consejo final: No se trata de solo captar atención, el producto tiene que ser real, la promesa y el mecanismo único tienen que ser reales.
 
Para el titular yo uso mucho la curiosidad. Hay una parte del cerebro que se activa cuando no tenemos toda la información. Al cerebro no le gustan las cosas incompletas.

Los que estoy aplicando ahora en mi compañía.

Curiosidad + mecanismo único + resultado deseado: "El sistema secreto que usan los agentes de seguros que generan más de 6 cifras al año". Este me ha resultado muy bien para nuestro CRM de IA (el largo no importa, pues ha convertido bien).

Acá una guía que encontré en mis notas con muchos ángulos.

Es bueno tener un banco de titulares, leads, stacks, fascinations, cartas de venta, magalogs. De allí salen las ideas, no hay nada nuevo entre mar y tierra. Los copywriters le llaman SWIPE FILE.

1. Curiosidad (haz que se pregunten)


• “No vas a creer lo que pasó cuando intenté esto…”


• “La mayoría lo hace mal, ¿eres uno de ellos?”


• “Esto es lo que nadie te dice sobre [tema].”


2. Controversia (rompe con lo común)


• “Todo lo que te han dicho sobre [tema] es mentira.”


• “Voy a decir algo impopular, pero hay que decirlo…”


3. Impacto (sorpréndelos)


• “Perdí [X] en [X] días—y aquí está cómo.”


• “Este error me costó [consecuencia enorme].”


4. Listas y comparaciones (fácil de leer)


• “5 cosas que haces mal en [tema].”


• “Esto VS aquello: ¿qué es realmente mejor?”


5. Historias (atrae con experiencias)


• “Déjame contarte lo que pasó cuando [situación].”


• “Nunca pensé compartir esto, pero aquí va…”


6. Relatable (hazlo sobre ellos)


• “¿Alguna vez te has sentido [dolor]? No estás solo.”


• “Todos hemos pasado por esto, pero aquí está lo que funciona.”


7. Autoridad (muestra experiencia)


• “Después de [X] años en esto, aprendí algo clave…”


• “He ayudado a [X] personas y esto es lo que sí funciona.”



8. Problema-solución (aporta valor)


• “¿Batallando con [problema]? Aquí está la solución.”


• “El error más común en [tema] (y cómo corregirlo).”


9. Urgencia (FOMO puro)


• “Solo tienes [X] días para hacerlo.”


• “Si no lo haces ahora, lo vas a lamentar.”



10. Llamado a la acción (genera interacción)


• “Deja un comentario si estás de acuerdo.”


• “Etiqueta a alguien que necesite leer esto.”


• “¿Cuál es tu mayor reto con [tema]?”


Cómo usarlos a tope:


• Combina curiosidad con urgencia o controversia para un impacto más fuerte.


• Prueba distintos ganchos y quédate con los que generen más respuestas.


• Mantén los textos cortos y con emoción; las primeras palabras son las que atrapan.

Consejo final: No se trata de solo captar atención, el producto tiene que ser real, la promesa y el mecanismo único tienen que ser reales.
Gracias por este aporte sobre los titulares, ya los anoté para estudiarlos.
 
La mejor forma de escribir más rápido es tener una fecha de entrega inmediata.

Para la primera versión de un guión que vendí, tardé 3 años en escribirlo.

La escribía a mi ritmo, nadie me esperaba, así que no tenía prisa y podía darle vueltas y vueltas, calentándome la cabeza y sin avanzar.

Tras presentárselo a una productora, me dijeron que necesitaban la segunda versión en 10 días.

La tuve en 7.

Tener una fecha de entrega es la hostia para pillar velocidad, porque no te queda otra.

Lo mismo ocurre con los correos.

Al principio tardaba horas en escribir uno.

Cuando empecé a colaborar con agencias que me pedían 20 para el día siguiente, la cosa cambió.

Prueba a ponerte un tiempo límite.

Y mira a ver qué te sale.
 
La mejor forma de escribir más rápido es tener una fecha de entrega inmediata.

Para la primera versión de un guión que vendí, tardé 3 años en escribirlo.

La escribía a mi ritmo, nadie me esperaba, así que no tenía prisa y podía darle vueltas y vueltas, calentándome la cabeza y sin avanzar.

Tras presentárselo a una productora, me dijeron que necesitaban la segunda versión en 10 días.

La tuve en 7.

Tener una fecha de entrega es la hostia para pillar velocidad, porque no te queda otra.

Lo mismo ocurre con los correos.

Al principio tardaba horas en escribir uno.

Cuando empecé a colaborar con agencias que me pedían 20 para el día siguiente, la cosa cambió.

Prueba a ponerte un tiempo límite.

Y mira a ver qué te sale.
Gracias por tu aporte.

Y coincido totalmente que la presión de una fecha, nunca falla.
 
Volver
Arriba