Dudas sobre la investigación

ID_2568

Fundador
Hola Anina,

Me interesa mucho saber cómo te organizas en tu caso las investigaciones para clientes, tu paso a paso.

Una vez concluyes la investigación y viendo lo que has obtenido, ¿es cuando decides la estrategia a aplicar? Esto es, decides por ejemplo el tipo de carta de ventas que usarás, la secuencia de bienvenida de la Newsletter, si necesitan anuncios o no, etc.

¡Muchas gracias!
 
Muy buenas, Dámaris.

Pues depende un poco del punto en el que esté el cliente y de lo que necesite.

Es decir, no es lo mismo cuando el cliente ya tiene todo un sistema funcionando y únicamente necesita una carta de ventas, o tiene una web "básica" y necesita implementar toda una estrategia de captación y email marketing, por ejemplo. Lo ves un poco en el contacto inicial.

Normalmente hago una pequeña investigación previa de qué es lo que tiene en marcha: Web, páginas de venta, captación, secuencia de bienvenida, si hay estrategia de email marketing, redes, anuncios... Es decir, hago el recorrido que podría hacer cualquier potencial cliente.

Eso ya me ayuda a ver los problemas y soluciones que le voy a proponer en el presupuesto y que ya implican cierta estrategia de partida.

Porque a veces el cliente "quiere" una cosa, pero "necesita" otra, y eso es importante detectarlo.

Por eso hago esta pequeña incursión previa en la que me limito a mirar (y también a preguntarle) qué tiene, y de esa forma puedo ver qué necesita. Insisto, pequeña, lo suficiente para elaborar un presupuesto informado (al estilo de la masterclass de presupuestos de Isra).

Una vez aceptado el presupuesto, lo primero que hago es enviarle el formulario y a partir de ahí sí que empieza la investigación a fondo como explicaba Isra en el taller de copy.

La decisión sobre el tipo de carta de ventas, o de página de captación, o de anuncios... ya vendría después. A veces la vas visualizando mientras vas investigando, a veces se trata más de coger una estructura con la que te sientas cómoda (y de las que sabes que funcionan) e ir encajando las piezas...

Es decir, el qué lo decido antes del presupuesto.

El cómo, después de la investigación.

Espero que te ayude.

¡Un abrazo!
 
Hola Anina,

Me ayuda mucho sí, muchas gracias.

Sobre esta parte: "Porque a veces el cliente “quiere” una cosa, pero “necesita” otra, y eso es importante detectarlo", ¿me puedes ampliar un poco más cómo detectas lo que necesita o lo que crees que va a funcionar mejor para su caso?

Mil gracias!
 
Muy buenas, Dámaris.

Al final de trata de tener la visión que te dan el conocimiento y la experiencia.

Al principio, la falta de experiencia se debe suplir con mayor investigación y estudio inicial.

Por ejemplo, un cliente puede querer contratarte para hacer unos textos profesionales y bien redactados para su web (esto es un clásico), pero debes plantearle que lo que necesita es una estrategia de captación y conversión y hacerle entender la diferencia.

Un cliente puede querer redactar un embudo con un montón de segmentaciones según el comportamiento del cliente porque ha visto no sé dónde que se debe hacer así, pero debes plantearle una secuencia de emails contundente y sencilla (ya sea de lanzamiento, de bienvenida o de lo que toque).

Un cliente puede querer una página de ventas de servicios y tiene 10 pestañas en su web, que es un caos, y debes hacerle entender que lo primero que necesita es simplificar la estructura y después, encajar la página de servicios donde corresponda...

Todas estas cosas, por ejemplo, es posible detectarlas antes de empezar a trabajar.

Igual que si alguien te contratan para un evento X seguramente seas capaz de ver si tiene un buen planteamiento en cuanto a la organización de los ponentes y las charlas, o si es un batiburrillo sin pies ni cabeza que va a aburrir a las piedras.

La buena noticia es que cada vez es más sencillo ^^

¡Un abrazo!
 
Volver
Arriba