Hola todos, y especialmente a Lucía 
Como parte de nuestra actividad proporcionamos un software que tiene funciones "opcionales" que se pueden habilitar pagando el correspondiente coste. Esto lo queremos vender en todo el mundo, no solo en España, y la idea inicialmente era hacerlo con Stripe (a falta de mejor propuesta..)
Según tengo entendido esto (el acceso o activación de funcionalidades de software) se considera "servicio prestado por vía electrónica" (servicios digitales) según legislación de la UE.
Tengo también entendido que en la venta de servicios digitales se considera que el servicio se presta en el país en el que está el consumidor y por tanto habría que repercutir (y declarar y tributar) IVA en cada país de la UE. Lo cual no suena muy atractivo.
¿Cuál es la mejor forma de enfocar esto?
Esto funciona igual si el cliente es empresa que si es consumidor final?
También he oído hablar también de un mecanismo de "ventanilla única" para simplificar el proceso, pero no tengo ni idea de cómo funciona.
Gracias,
Guillermo

Como parte de nuestra actividad proporcionamos un software que tiene funciones "opcionales" que se pueden habilitar pagando el correspondiente coste. Esto lo queremos vender en todo el mundo, no solo en España, y la idea inicialmente era hacerlo con Stripe (a falta de mejor propuesta..)
Según tengo entendido esto (el acceso o activación de funcionalidades de software) se considera "servicio prestado por vía electrónica" (servicios digitales) según legislación de la UE.
Tengo también entendido que en la venta de servicios digitales se considera que el servicio se presta en el país en el que está el consumidor y por tanto habría que repercutir (y declarar y tributar) IVA en cada país de la UE. Lo cual no suena muy atractivo.
¿Cuál es la mejor forma de enfocar esto?
Esto funciona igual si el cliente es empresa que si es consumidor final?
También he oído hablar también de un mecanismo de "ventanilla única" para simplificar el proceso, pero no tengo ni idea de cómo funciona.
Gracias,
Guillermo