fiscalidad, REBU y demás ítems

ID_621

Fundador
buenas

verás, yo ejerzo de intermediario

un proveedor tiene una pieza ( hablamos de relojes, a veces nuevos, a veces semi-nuevos, a veces vintage ) a un precio X, siempre menor que el valor de mercado de esa misma pieza ese día

ese proveedor, que puede ser un profesional como puede ser un particular, me la ofrece

si tiene un estado y una calidad suficiente, yo informo a toda la gente de mi lista que esa pieza existe y que está disponible por un coste X, el mismo precio que me ha ofrecido el proveedor  ( debe quedar claro que yo no gano nada con el reloj, eso es lo que le da valor a la iguala )

las personas de la lista que me pagan la iguala mensual tienen acceso a mi web, donde verán las características y fotos reales de la pieza

el que la quiere, la compra y la paga

yo, con ese dinero, le pago al proveedor

el reloj me llega, lo compruebo y, si todo está ok, lo mando asegurado al comprador y le doy una garantía por el mismo de mínimo 12 meses

y así todos los días

además de lo cual, yo tengo info-productos sobre como ganar pasta con los relojes que también ofrezco a mi audiencia

con esto en mente, que sé que es un barullo, ¿que hacks fiscales tengo que tener en mente y por donde consideras que la AEAT me va a venir a joder ( disculpa mi lenguaje )?

perdona la turra

gracias de antemano
 
buenas

verás, yo ejerzo de intermediario

un proveedor tiene una pieza ( hablamos de relojes, a veces nuevos, a veces semi-nuevos, a veces vintage ) a un precio X, siempre menor que el valor de mercado de esa misma pieza ese día

ese proveedor, que puede ser un profesional como puede ser un particular, me la ofrece

si tiene un estado y una calidad suficiente, yo informo a toda la gente de mi lista que esa pieza existe y que está disponible por un coste X, el mismo precio que me ha ofrecido el proveedor  ( debe quedar claro que yo no gano nada con el reloj, eso es lo que le da valor a la iguala )

las personas de la lista que me pagan la iguala mensual tienen acceso a mi web, donde verán las características y fotos reales de la pieza

el que la quiere, la compra y la paga

yo, con ese dinero, le pago al proveedor

el reloj me llega, lo compruebo y, si todo está ok, lo mando asegurado al comprador y le doy una garantía por el mismo de mínimo 12 meses

y así todos los días

además de lo cual, yo tengo info-productos sobre como ganar pasta con los relojes que también ofrezco a mi audiencia

con esto en mente, que sé que es un barullo, ¿que hacks fiscales tengo que tener en mente y por donde consideras que la AEAT me va a venir a joder ( disculpa mi lenguaje )?

perdona la turra

gracias de antemano
 
Buenos días Pedro,

Resumiendo un poco tu consulta:

- Tienes una suscripción donde tus clientes pagan una iguala mensual para recibir la información de la venta de ciertos productos de lujo. Tú te encargas de pagar a tu proveedor y de enviar el producto al cliente final. El cliente te ingresa a tí en tu cuenta bancaria el importe de la compra del producto y tú se lo ingresas al proveedor en la misma cuantía.

Una cuestión importante que debes tener en cuenta es la suma de dinero que entra en tu cuenta bancaria que no va a cuadrar con lo que declaras ya que esos no son tus ingresos por venta de servicio. Es posible que por este motivo en algún momento te llegue una carta de hacienda para hacer una comprobación.

Imagino que aplican REBU en las compra-ventas al tratarse de productos de segunda mano y no queda mucho registro de la operación por lo que sería conveniente que guardaras contratos de intermediación de todas estas operaciones en las que intervienes de cara a tener justificantes tanto con el proveedor como con el cliente. Se trata de hacer los deberes antes de que hacienda pique tu puerta y tengas que localizar a los compradores de cada una de tus operaciones.

¿ Estás cómo autónomo o tienes alguna figura fiscal?

Muchas gracias

Un saludo,

Lucía.
 
Lucía

gracias por tu respuesta

los contratos de intermediación entiendo que se podría configurar alguno por defecto en una casilla de marcado obligatorio [ tipo "política de privacidad" y demás ] que tuvieran que leer y marcar antes de poder comprar para dejar rastro de que están de acuerdo con la compra-venta y las condiciones y demás, dado que hacerlo de otra forma sería bastante farragoso y acabaría fatigando al cliente final, que no está para esas lides, ¿cómo lo ves?

en cuánto a la figura fiscal, tengo una S.L. creada ex profeso con estos CNAEs: 4619 ( intermediación de comercio por productos diversos ) y 6209 ( Otros servicios relacionados con tecnología de la información ), entiendo que como vehículo fiscal es válido, salvo mejor opinión de tu parte, claro

quedo a la espera de tus opiniones al respecto

un saludo
 
Buenos días Pedro,

He tenido un caso muy similar, te cuento: la persona compraba y vendía relojes de lujo de segunda mano. Me comentaba incluso que en ocasiones, no llegaba a obtener ganancia con las ventas que hacía pero si le entraba le entraba en su cuenta el pago de los relojes y a su vez la salida con la compra. Como son compras de segunda mano y con particulares la mayoría de los casos, las emisiones de facturas por estas operaciones muchas veces no existen, careciendo así de documento que justifique dicha operación. La administración ha querido regularizar al cliente por las entradas en la cuenta bancaria, y ¿cuál era el problema? La falta de justificar esas operaciones. Por este motivo y dado que el dinero entra y sale de tu cuenta pero no es tu actividad ni por lo que realmente generas ingresos, mi recomendación es que tengas justificada cada una de esas transmisiones en las que intermedias dejando muy claro que tú sólo intermedias y realizar los ingresos/pagos pero que la compraventa no es tu actividad.

La sociedad mercantil siempre es un medio válido pero OJO también a las sociedades unipersonales si es tu caso porque la Agencia las está siguiendo de cerca ya que es un vehículo para rebajar la elevada fiscalidad del país pero cuando la sociedad no tiene medios propios para generar ingresos y los beneficios que se obtienen son altos, es posible que ante una inspección la Agencia quiera eliminarte esa sociedad y que tributes por renta.

Revisa los beneficios que obtienes en cada ejercicio y el importe de la nómina que tienes anual y/o dividendos que puedas cobrar.

Lu.
 
Lu

por partes:

a) el caso que me comentas es exactamente igual al mío { y, de hecho, es bastante posible que lo conozca, btw } por lo que me tomo muy en serio lo que me comentas de justificar cada una de esas transmisiones en las que intermedio... PERO me surge una pregunta: ¿un excel con todos los datos de entradas, salidas, clientes y proveedores derivado de la cuenta corriente de la empresa serviría como justificación ó estás pensando en algo más?

b) la sociedad de intermediacion que te comentaba es, en efecto, una SLU, y por lo que entiendo, me recomiendas que los beneficios de la SLU no sean excesivos y que la nómina que tributa a Renta se coma un buen bocado de los mismos a fin de evitar que la AEAT busque eliminarme la SLU, ¿es esto correcto ó me falta algo por entender?

mil gracias por tu respuesta
 
Buenas tardes Pedro,

Sobre la primera cuestión, un excel con los datos de los compradores y los vendedores de cada operación, las fechas de las operaciones, la forma de pago y el importe de compra y de venta ( esos datos tienen que ser mínimo), pero siendo más conservadora aún yo tendría "algo" firmado con el cliente y el proveedor de qué sólo intermedias en la operación pero no obtienes beneficios porque sino la Administración va a interpretar que eres tú el que vende esos relojes y por lo tanto el beneficio también. ¿ Se entregan facturas por la compra y la venta de cada reloj? Al estar en REBU muchas veces esas facturas no existen...

Y sobre la segunda cuestión, esa es la idea, la intermediación la haces tú no la sociedad porque la S.L.carece de medios propios y este tipo de sociedades a la Administración le gusta mucho inspeccionarlas sobre todo si hay beneficios altos. Aquí te recomiendo que hagas un análisis de tus cuentas, de los beneficios que obtienes en el año, de las nóminas que percibes ( para no sobrepasarte de % de IRPF). Sacar el mayor provecho pero siempre dentro de la norma porque la Aeat cada vez tiene mejores mecanismos para llegar a nosotros.

Lu.
 
facturas en REBU y trabajando B2C la mayoría de las veces en los dos lados de la transacción es bastante improvable

puedo guardar pantallazos de las conversaciones, los mails y poner una pestaña de obligada marcación para los compradores que deje claro que conocen que soy un intermediador al cual pagan una iguala y que con la transacción relojera en si yo no obtengo beneficio alguno, de forma que en cada venta quede reflejado que dan su consentimiento, ¿te parece?
 
Buenas tardes Pedro,

Todo lo que puedas recopilar de cada una de las operaciones que hagas hazlo por si el día de mañana te pidiera Hacienda explicaciones poder demostrar que no has obtenido beneficios con esas ventas sino con la suscripción. Lo que propones está bien. Guárdate la documentación de cada una de las operaciones y así no tendrás que hacer una labor de investigación en el caso de que te llegue una comprobación.

Lu.
 
Volver
Arriba