• ¡Hola!
    Con base en las sugerencias de los socios, abrimos la sección de Fitness, nutrición y hábitos saludables. ¡Gracias!

Tengo pensado crear algo único... un podcast

Esta pregunta va para Isra o cualquiera que me pueda dar un tip sobre audio podcast.

Estoy pensando en crear un podcast para atraer suscriptores a mi lista de correos.

Me gustaría saber de primera tinta, qué tal le está yendo a Isra o a cualquier otra persona que use podcast (en Spotify, Ivoox, Apple). Cosas del estilo, cuántos suscriptores nuevos te entran o te conocen gracias a eso, cuánta gente te está reproduciendo allí.

Por saberlo y considerarlo como parte de la estrategia de captación.

Aunque si lo sigues haciendo cada domingo, es por algo, pero por aterrizarlo con cifras.

Abrazo.

Tomás.
 
Hola Tomás.

Para mí un podcast es una carrera de fondo.

Como sufro parálisis por análisis en vez de empezarlo hace tres años, que es cuando quise hacerlo, lo hice hace un par de meses, así que te recomiendo que empieces ya mismo.

Para que te hagas una idea, llevo 8 capítulos y el primero, que es el que más reproducciones lleva por estar más tiempo, tiene 1030 reproducciones solo en Spotify.

Cada vez que lo saco en redes sube un poco (tengo 53k que siempre llevo a mi newsletter o podcast), y en mi newsletter tengo casi 7.000 personas con gran movimiento de leads.

Cada capítulo lo difundo en mi lista y en redes.

Los capítulos son pequeñas píldoras, de 5-7 minutos sobre tóxicos, por lo que me salgo un poco del formato 'entrevista'.

Espero que te sirva, creo que mis cifras están mucho más bajadas a tierra que las 'barbaridades' que te pueda contar Isra, que ya parece estar en el Olimpo de los Dioses.

Un abrazo,

Nina
 
Hola Nina, gracias por tus comentarios.

¿Me compartes tu podcast para bichearlo?

Yo también tengo pensado crear cosas por debajo de los 5 minutos. Consumibles rápidos y accionables.

Y hablar sobre estrategias de crecimiento y venta en newsletters, que es mi campo.

¿Cómo te va con 7.000 suscriptores? He entrevistado a varias personas con newsletter que ganan dinero dentro del programa, ¿Te apetece darle visibilidad a tu proyecto?

Abrazo.

Tomás.
 
Claro! Mi podcast se llama Deja de Joder tus Hormonas, y mi newsletter.

Isra escribe para follar y yo para que no te jodan, jajaja.

De dejo la URL del podcast:https://open.spotify.com/show/0C6iFDfca8VQDUuLx8uEs4?si=b8fe686140a74391

La newsletter la monetizo pero no tanto como me gustaría.

Estoy pasando de un negocio B2B (un magazine online) a un negocio basado en B2C. Estoy 'tejiendo' una red: mis redes te llevan a mi newsletter, mi magazine te lleva a mi newsletter, mi podcast te lleva a mi newsletter y de ahí cada día de vendo algo: mis servicios o los productos de cosmética y suplementación ecológica con los que trabajo, así como conseguir partners para mi equipo de networkmarketing.

Y lo de la entrevista, por supuesto!

Un abrazo,

Nina
 
Hola Nina, pues si me dejas tu correo coordinamos una llamadita y hablamos.

O te dejo el mío y lo tratamos directamente, info@fastlaunchr.com

Un abrazo y con ganas de hablar.

Tomás.
 
Hola Nina

Una perspectiva desde el B2B que quizás os sirva. La pregunta de Tomás sobre las cifras es lógica, pero a menudo nos lleva a ver el podcast como un simple canal de captación, y ahí reside la trampa.

Para audiencias B2B de alto nivel, especialmente líderes ocupados, el audio no es una opción, es una necesidad.
En nuestros Portales de Noticias, devoran podcasts mientras viajan. De hecho, los formatos de "audio-análisis" pueden alcanzar tasas de retención del 60-70%, aplastando a los videos corporativos tradicionales.

Nina, tu modelo mixto de revista + tienda + podcast es una clase magistral de cómo funciona un ecosistema de autoridad.
Usas la credibilidad de un medio para construir la confianza que alimenta directamente una oferta comercial. Es brillante.

Una forma potente de pensar en esto es que la newsletter no tiene por qué ser el destino, puede ser la invitación. Y el podcast no tiene por qué ser el anzuelo, puede ser el evento principal.

Cuando el podcast se convierte en el activo de mayor valor (la conversación más inteligente, la píldora de estrategia más pura), todo el ecosistema se potencia.

Esto cambia la pregunta final.
Ya no es solo "¿cuántos leads me trae?", sino también "¿qué nivel de autoridad y confianza estoy construyendo?".
Sobre todo en el B2B.

Espero que esta perspectiva ayude.

Un saludo,

Vanesa Micolucci
 
Hola Nina

Una perspectiva desde el B2B que quizás os sirva. La pregunta de Tomás sobre las cifras es lógica, pero a menudo nos lleva a ver el podcast como un simple canal de captación, y ahí reside la trampa.

Para audiencias B2B de alto nivel, especialmente líderes ocupados, el audio no es una opción, es una necesidad.
En nuestros Portales de Noticias, devoran podcasts mientras viajan. De hecho, los formatos de "audio-análisis" pueden alcanzar tasas de retención del 60-70%, aplastando a los videos corporativos tradicionales.

Nina, tu modelo mixto de revista + tienda + podcast es una clase magistral de cómo funciona un ecosistema de autoridad.
Usas la credibilidad de un medio para construir la confianza que alimenta directamente una oferta comercial. Es brillante.

Una forma potente de pensar en esto es que la newsletter no tiene por qué ser el destino, puede ser la invitación. Y el podcast no tiene por qué ser el anzuelo, puede ser el evento principal.

Cuando el podcast se convierte en el activo de mayor valor (la conversación más inteligente, la píldora de estrategia más pura), todo el ecosistema se potencia.

Esto cambia la pregunta final.
Ya no es solo "¿cuántos leads me trae?", sino también "¿qué nivel de autoridad y confianza estoy construyendo?".
Sobre todo en el B2B.

Espero que esta perspectiva ayude.

Un saludo,

Vanesa Micolucci
Genial la aportación, Vanesa.

Viendo que cualquier medio (podcast, magazine, email, redes, etc.) tiene un potencial por sí mismo y ninguno es mejor que otro en jerarquía, para construir un sistema de unos a otros (de podcast a email, de redes a podcast, etc.), crees que es buen criterio basarnos en dónde nos sentimos más cómodos o qué naturaleza dominamos más (escritura, voz, grabación en vídeo, etc.), para colocar ese medio como principal al que llevar el tráfico generado por los otros medios?

Un saludo.
 
Hola, Sergio.
Es una pregunta excelente y, en mi opinión, una de las más importantes al diseñar un ecosistema de medios.
La respuesta corta es sí, pero con un matiz estratégico crucial.

Absolutamente, empezar por el medio que dominas y en el que te sientes más cómodo no es solo un buen criterio, es fundamental.
Yo lo llamo el "motor de autenticidad".
Si tu fortaleza es la voz y la conversación, tu podcast transmitirá una energía que ningún guion perfecto podría replicar.
Si eres un escritor brillante, tu newsletter tendrá una profundidad que enganchará de una forma única.

Forzarte a ser el protagonista en un formato que no dominas es la receta más rápida para sonar artificial, quemarte y, lo que es peor, que tu audiencia lo note. La autenticidad es la base de la autoridad.

Sin embargo, aquí es donde añadiría la capa estratégica B2B:
Tu fortaleza natural define el CÓMO entregas el valor.
Pero la decisión de qué medio es el "principal" también debe responder al DÓNDE tu audiencia de alto nivel prefiere consumir ese valor.

Pilar 1

¿En qué formato comunicas con una brillantez que parece natural? ¿Es la cadencia de tu voz en un podcast, la precisión de tu escritura en una newsletter, o tu presencia en vídeo?
Este es tu punto de partida innegociable.

Pilar 2:
¿Dónde y cuándo está tu audiencia ideal en la mentalidad correcta para absorber valor profundo? ¿Es durante un viaje en coche escuchando un audio-análisis, durante una pausa de 10 minutos leyendo un email estratégico, o al final del día viendo una entrevista en vídeo?
Identificar este "contexto de consumo" te dice qué formato tiene el mayor potencial de impacto. Es el canal donde no solo te escuchan, sino que te procesan.

Pilar 3:
¿Qué dicen las cifras sobre dónde reside realmente el valor para tu audiencia?

Si ya tienes estadísticas: No las veas como meras métricas. Una tasa de retención del 70% en un podcast o una tasa de apertura del 50% en una newsletter no son números; son un plebiscito.
Son la prueba irrefutable de dónde tu audiencia encuentra el mayor valor.

Si estás empezando (sin estadísticas): Tu primera misión es generar estos datos de forma deliberada.
No lances todo a la vez. Diseña experimentos.
Mide el engagement, las respuestas, la calidad de la conversación que se genera.
Tus primeros seguidores son tu laboratorio estratégico.

La Conclusión Estratégica: El Punto de Apalancamiento

Cuando lo sepas, la directriz final es clara:
Usa tu fortaleza innata (Pilar 1) para crear una experiencia extraordinaria en el formato que tu audiencia más valora (Pilar 2), validado por los datos (Pilar 3).

Ese punto de intersección es tu "centro de gravedad".
No es solo donde te sientes cómodo; es donde tu talento tiene el máximo impacto y construye la autoridad más sólida.

Espero haberte ayudado con mi respuesta.
un Abrazo.
 
Esta pregunta va para Isra o cualquiera que me pueda dar un tip sobre audio podcast.

Estoy pensando en crear un podcast para atraer suscriptores a mi lista de correos.

Me gustaría saber de primera tinta, qué tal le está yendo a Isra o a cualquier otra persona que use podcast (en Spotify, Ivoox, Apple). Cosas del estilo, cuántos suscriptores nuevos te entran o te conocen gracias a eso, cuánta gente te está reproduciendo allí.

Por saberlo y considerarlo como parte de la estrategia de captación.

Aunque si lo sigues haciendo cada domingo, es por algo, pero por aterrizarlo con cifras.

Abrazo.

Tomás.
Buenas Tomás, he visto varios de los videos que teneis en el canal y son útiles sobre todo al contar experiencias reales de casos que han hecho crecer su NL.
Que tal la experiencia?
Os ha aportado suscriptores?

saludos
 
Buenas Tomás, he visto varios de los videos que teneis en el canal y son útiles sobre todo al contar experiencias reales de casos que han hecho crecer su NL.
Que tal la experiencia?
Os ha aportado suscriptores?

saludos
Hola Ivan.

Tras varios meses en mi experiencia un podcast en Spotify no es un buen canal de Discovery. Más bien de retención y fidelización. Hay que tirar mucho tráfico desde otros canales.

No puedo atribuir ningún suscriptor de Spotify, y tan solo un par de las entrevistas que tengo en YouTube.

En YouTube hay que hacerlo muy bien. Un podcast online funciona peor que uno en físico. Y sobre todo super importante las miniaturas, títulos y la organización de la entrevista dentro para la retención.

Los podcast que más han triunfado lo hacen no solo por los invitados, sino porque prestan especial importancia a estos factores.

En mi opinión hay formas de crecer mucho más efectivas con una newsletter. El podcast hecho por uno mismo no es una buena forma. Para mi el podcast es mucho más para fidelizar y 'hacer kilometraje' con el cliente potencial.

Dicho esto, estoy empezando a ir a otros podcasts como invitado. He hecho 3 entrevistas (ninguna publicada aún) pero mi idea ahora es aparecer hasta en la sopa jajajajajaja. Compartiré en un futuro la experiencia de ir como invitado en vez como anfitrión.

Abrazo.
 
Hola Ivan.

Tras varios meses en mi experiencia un podcast en Spotify no es un buen canal de Discovery. Más bien de retención y fidelización. Hay que tirar mucho tráfico desde otros canales.

No puedo atribuir ningún suscriptor de Spotify, y tan solo un par de las entrevistas que tengo en YouTube.

En YouTube hay que hacerlo muy bien. Un podcast online funciona peor que uno en físico. Y sobre todo super importante las miniaturas, títulos y la organización de la entrevista dentro para la retención.

Los podcast que más han triunfado lo hacen no solo por los invitados, sino porque prestan especial importancia a estos factores.

En mi opinión hay formas de crecer mucho más efectivas con una newsletter. El podcast hecho por uno mismo no es una buena forma. Para mi el podcast es mucho más para fidelizar y 'hacer kilometraje' con el cliente potencial.

Dicho esto, estoy empezando a ir a otros podcasts como invitado. He hecho 3 entrevistas (ninguna publicada aún) pero mi idea ahora es aparecer hasta en la sopa jajajajajaja. Compartiré en un futuro la experiencia de ir como invitado en vez como anfitrión.

Abrazo.
Gracias por la respuesta.
La verdad es que parece mejor opción (al menos al principio) ir al podcast de otro que empezar el propio. Como un velero vamos .
 
Hola, Sergio.
Es una pregunta excelente y, en mi opinión, una de las más importantes al diseñar un ecosistema de medios.
La respuesta corta es sí, pero con un matiz estratégico crucial.

Absolutamente, empezar por el medio que dominas y en el que te sientes más cómodo no es solo un buen criterio, es fundamental.
Yo lo llamo el "motor de autenticidad".
Si tu fortaleza es la voz y la conversación, tu podcast transmitirá una energía que ningún guion perfecto podría replicar.
Si eres un escritor brillante, tu newsletter tendrá una profundidad que enganchará de una forma única.

Forzarte a ser el protagonista en un formato que no dominas es la receta más rápida para sonar artificial, quemarte y, lo que es peor, que tu audiencia lo note. La autenticidad es la base de la autoridad.

Sin embargo, aquí es donde añadiría la capa estratégica B2B:
Tu fortaleza natural define el CÓMO entregas el valor.
Pero la decisión de qué medio es el "principal" también debe responder al DÓNDE tu audiencia de alto nivel prefiere consumir ese valor.

Pilar 1

¿En qué formato comunicas con una brillantez que parece natural? ¿Es la cadencia de tu voz en un podcast, la precisión de tu escritura en una newsletter, o tu presencia en vídeo?
Este es tu punto de partida innegociable.

Pilar 2:
¿Dónde y cuándo está tu audiencia ideal en la mentalidad correcta para absorber valor profundo? ¿Es durante un viaje en coche escuchando un audio-análisis, durante una pausa de 10 minutos leyendo un email estratégico, o al final del día viendo una entrevista en vídeo?
Identificar este "contexto de consumo" te dice qué formato tiene el mayor potencial de impacto. Es el canal donde no solo te escuchan, sino que te procesan.

Pilar 3:
¿Qué dicen las cifras sobre dónde reside realmente el valor para tu audiencia?

Si ya tienes estadísticas: No las veas como meras métricas. Una tasa de retención del 70% en un podcast o una tasa de apertura del 50% en una newsletter no son números; son un plebiscito.
Son la prueba irrefutable de dónde tu audiencia encuentra el mayor valor.

Si estás empezando (sin estadísticas): Tu primera misión es generar estos datos de forma deliberada.
No lances todo a la vez. Diseña experimentos.
Mide el engagement, las respuestas, la calidad de la conversación que se genera.
Tus primeros seguidores son tu laboratorio estratégico.

La Conclusión Estratégica: El Punto de Apalancamiento

Cuando lo sepas, la directriz final es clara:
Usa tu fortaleza innata (Pilar 1) para crear una experiencia extraordinaria en el formato que tu audiencia más valora (Pilar 2), validado por los datos (Pilar 3).

Ese punto de intersección es tu "centro de gravedad".
No es solo donde te sientes cómodo; es donde tu talento tiene el máximo impacto y construye la autoridad más sólida.

Espero haberte ayudado con mi respuesta.
un Abrazo.
Hola de nuevo! Ya lo creo que me has ayudado. Es una masterclass en toda regla! Mil gracias por el esfuerzo en la respuesta y por todo el conocimiento. Un saludo enorme!
 
Esta pregunta va para Isra o cualquiera que me pueda dar un tip sobre audio podcast.

Estoy pensando en crear un podcast para atraer suscriptores a mi lista de correos.

Me gustaría saber de primera tinta, qué tal le está yendo a Isra o a cualquier otra persona que use podcast (en Spotify, Ivoox, Apple). Cosas del estilo, cuántos suscriptores nuevos te entran o te conocen gracias a eso, cuánta gente te está reproduciendo allí.

Por saberlo y considerarlo como parte de la estrategia de captación.

Aunque si lo sigues haciendo cada domingo, es por algo, pero por aterrizarlo con cifras.

Abrazo.

Tomás.
Tomás,


Ya hablamos en su día de ir de invitado a tu podcast… pero no pasé el casting. Cagon tó! Tenía que haberme puesto escote.

En fin, después de llorar todo junio y julio, gracias a un psicólogo excelente he recuperado la salud mental.

Ahora ya no quiero ir a tu podcast. Bueno… sí quiero, claro que quiero y eso que intento no transmitir necesidad aunque me lo paso teta en los podcasts. Para qué negarlo.

Pero como ya no lo haces, pues no nos encontramos.

Cuando voy a un podcast, intento aportar algo más que información técnica y resultados. Entro en el terreno de emociones, diversión y esas cosas que, al final, son las que le dan sentido a la vida. Para cifras, ya tienes invitados mucho más cualificados que yo.

Yo voy más por la vía de ponerle humor y humanidad a temas que para otros son más serios: tomar decisiones para casarse, organizar un evento… pero también la parte mental y psicológica de los novios (y sobre todo las novias) cuando les queda un año para el gran día.

Porque, aunque hoy haya mil Excel, Drives y apps de bodas, una boda es todo lo contrario a un evento tecnológico.

Y, por mucho que avance la IA, las emociones no pasan bien por un embudo ni por un Airtable.

Se pueden simular, sí, pero cada emoción depende del momento, del tono, de la mirada, del cuerpo, de lo que pasó un segundo antes y un segundo después. Y eso, de momento, ni ChatGPT ni ningún algoritmo lo maneja igual que un ser humano.

El sector de las bodas y los eventos seguirá siendo un reducto de humanidad pura: casarse, empezar una familia, emocionarse… Y por mucho que lleguen los robots-niños (que llegarán), siempre habrá quien quiera un niño de verdad.

En resumen: si algún día vuelves a sacar el podcast del cajón, avísame.

Prometo risas, emociones… y algún que otro dato técnico... pero sin pasarnos.

Un fuerte abrazo,


José
 
Hola Ivan.

Tras varios meses en mi experiencia un podcast en Spotify no es un buen canal de Discovery. Más bien de retención y fidelización. Hay que tirar mucho tráfico desde otros canales.

No puedo atribuir ningún suscriptor de Spotify, y tan solo un par de las entrevistas que tengo en YouTube.

En YouTube hay que hacerlo muy bien. Un podcast online funciona peor que uno en físico. Y sobre todo super importante las miniaturas, títulos y la organización de la entrevista dentro para la retención.

Los podcast que más han triunfado lo hacen no solo por los invitados, sino porque prestan especial importancia a estos factores.

En mi opinión hay formas de crecer mucho más efectivas con una newsletter. El podcast hecho por uno mismo no es una buena forma. Para mi el podcast es mucho más para fidelizar y 'hacer kilometraje' con el cliente potencial.

Dicho esto, estoy empezando a ir a otros podcasts como invitado. He hecho 3 entrevistas (ninguna publicada aún) pero mi idea ahora es aparecer hasta en la sopa jajajajajaja. Compartiré en un futuro la experiencia de ir como invitado en vez como anfitrión.

Abrazo.
Hola a tod@s!!

Soy nuevo por aquí y me llamó la atención este hilo por que hace tiempo que estoy buscando la manera de colaborar con algún podcast.

Llevo tiempo en redes con buenos resultados y me sorprende que a nadie se le haya ocurrido invitarme aunque sea a una entrevista... 😅

Quiero empezar a ponerme en contacto con otros creadores para buscar colaboraciones, especialmente en pódcasts, donde creo que puedo aportar mucho, ya que lo que enseño es universal, pero muy poca gente lo conoce.

Si tenéis algún consejo, os lo agradesco mucho.

Un abrazo 🙏

P.D: Podéis echar un ojo a mi canal de YouTube, a mi Instagram o a mi página web.
 
Volver
Arriba