Buenas,
No sé si este hilo encaja en esta temática, pero es la que he visto más cercana.
Para quien no haya visto el directo de inversión, mejor que espere a verlo, que no quiero hacer spoiler y, sinceramente, vale la pena.
Vaya por delante que me dedico al asesoramiento patrimonial.
Lo primero sobre este directo: me parece que Isra tiene una visión muy buena sobre el dinero, de hecho me sorprende, hay gente en mi profesión que no lo tiene, de hecho en varios de los temas que ha tratado (como el cobro de los dividendos) soy una rareza.
Solo me gustaría aportar algunas cosas sobre temas concretos, vamos por partes:
Inflación:
Por supuesto muy de acuerdo, el ejemplo del millón de euros impreso en ese momento es muy gráfico: como en cualquier activo, cuanto más hay, menos vale, es simple.
Pero ojo, esa inflación que se habla del 2% es una quimera, posiblemente ha podido conseguirse durante mucho tiempo, pero la nueva globalización (sí, los aranceles), los avances sociales en países en vías de desarrollo y las energías renovables lo van a encarecer todo.
Una inflación del 3% equivaldría a que en 20 años casi se pierde la mitad del valor de lo ahorrado...
Cuando la gente me dice, "quiero el dinero en cuenta porque es seguro" le contesto "seguro es, porque seguro vas a perder".
¿Qué hacer en las caídas?
Aquí voy a unir dos conceptos que ha utilizado Isra, el emocional y la formación.
Básicamente, cuanta más formación tengas, menos te traicionarán las emociones.
Yo tengo una cartera de clientes bastante consolidada, pero es cierto que voy captando periódicamente. No os podéis imaginar las diferencias cuando vienen caidas como las de ahora.
Los "veteranos" a los que he machacado con información o formación ahora quieren comprar, los "novatos" están acongojados.
El resultados es diferente, hay mulitud de estudios que demuestran las pérdidas que sufren los inversores por salir cuando no toca...
Solo un ejemplo:
Os acordáis que nos confinaron un viernes 13 de marzo de 2020?
Sabéis cuándo las bolsas tocaron mínimos en la COVID? Mínimos que, por cierto han quedado ahí y ni nos hemos vuelto a acercar...
Del 16 (primer día post confinamiento) al 22 de marzo... Al año siguiente ya se habían casi duplicado las bolsas.
Os imagináis que piensa el que salió el lunes 16 tras no haber dormido todo el fin de semana palmando un 40%?
Por cierto... mañana hago un webinar sobre cómo vemos los mercados y algunos consejos, si os animáis os podéis registrar aquí (espero no incumplir normas del foro, si es así me decis).
Fondos pasivos vs Fondos activos
Eterno debate... yo como inversor profesional y promotor de tres SICAVs de gestión activa debería estar totalmente en contra.
Pero tampoco sería cierto. Es verdad que la gestión activa de calidad puede vencer a los índices, pero el problema es que no estamos acostumbrados a buscar buena gestión activa. Si vamos a la banca tradicional española no la encontraremos pero si buscamos gestoras internacionales (o pequeñas españolas) sí que vemos fondos que baten a los índices de forma recurrente.
Y eso a pesar de las comisiones...
Es verdad que los fondos activos cobran más comisiones, pero es normal, como bien ha dicho Isra, el pasivo no hace nada, por lo tanto se le paga por el empaquetamiento del vehículo.
Tenéis que tener en cuenta que siempre las comisiones de gestión están metidas en las rentabilidad: si yo di el año pasado un 10%, ese 10% ya están descontadas las comisiones.
Diferente es, Isra no lo ha comentado, el tema de las comisiones de suscripción y reembolso (compra y venta), de esas sí que hay que huir.
A todo esto, mi regla siempre ha sido: "mejor un fondo pasivo que un mal fondo activo, pero mejor un buen fondo activo que un fondo pasivo".
Justamente mañana doy un webinar en Rankia (sí, tengo doblete mañana) con formación sobre cómo buscar buenos fondos, si no hay inconveniente por los moderadores (y me acuerdo) os pasaré la grabación.
Una de las cosas que vamos a explicar es ver la diversificación del fondo... por ejemplo, aquí me parece curioso que Isra se haya quedado solo con un fondo de MSCI.
Ojo que no le va a ir mal, eso os lo aseguro y más con su visión del mercado. Pero no acaba de diversificar a pesar de ser un fondo con 179 posiciones: por ejemplo, casi el 21% está invertido en las 7 Magníficas casi tres cuartas partes del fondo está invertido en EEUU.
Oro físico vs otras formas de invertir oro
Aquí Isra tiene una ventaja: la capacidad de invertir ese mínimos de 1 millón de euros y que, aún así, su peso en oro sea del 30% (ojo, a mí me parece muchísimo pero eso es personal).
Para la mayoría de nosotros, de momento, la inversión en oro físico tiene riesgos: seguridad, precios, liquidez... mientras que hacerlo vía mercados es mucho más sencillo, seguro y fiscalmente eficiente. Cómo? Pues con algo muy parecido a los fondos pasivos o ETFs que decía Isra para la bolsa, en este caso se llaman ETCs.
También se puede hacer con una relación menos directa: vía fondos de inversión de mineras, de hecho, ahora podría ser más óptimo que en oro directamente, pero bueno, habría que verlo bien.
La verdad es que iba a hacer alguna nota más, pero esto me está quedando muy largo, a ver si hay algo de debate porque el tema me parece muy importante y creo que Isra acierta hablando del tema en una programa como éste.
No sé si este hilo encaja en esta temática, pero es la que he visto más cercana.
Para quien no haya visto el directo de inversión, mejor que espere a verlo, que no quiero hacer spoiler y, sinceramente, vale la pena.
Vaya por delante que me dedico al asesoramiento patrimonial.
Lo primero sobre este directo: me parece que Isra tiene una visión muy buena sobre el dinero, de hecho me sorprende, hay gente en mi profesión que no lo tiene, de hecho en varios de los temas que ha tratado (como el cobro de los dividendos) soy una rareza.
Solo me gustaría aportar algunas cosas sobre temas concretos, vamos por partes:
Inflación:
Por supuesto muy de acuerdo, el ejemplo del millón de euros impreso en ese momento es muy gráfico: como en cualquier activo, cuanto más hay, menos vale, es simple.
Pero ojo, esa inflación que se habla del 2% es una quimera, posiblemente ha podido conseguirse durante mucho tiempo, pero la nueva globalización (sí, los aranceles), los avances sociales en países en vías de desarrollo y las energías renovables lo van a encarecer todo.
Una inflación del 3% equivaldría a que en 20 años casi se pierde la mitad del valor de lo ahorrado...
Cuando la gente me dice, "quiero el dinero en cuenta porque es seguro" le contesto "seguro es, porque seguro vas a perder".
¿Qué hacer en las caídas?
Aquí voy a unir dos conceptos que ha utilizado Isra, el emocional y la formación.
Básicamente, cuanta más formación tengas, menos te traicionarán las emociones.
Yo tengo una cartera de clientes bastante consolidada, pero es cierto que voy captando periódicamente. No os podéis imaginar las diferencias cuando vienen caidas como las de ahora.
Los "veteranos" a los que he machacado con información o formación ahora quieren comprar, los "novatos" están acongojados.
El resultados es diferente, hay mulitud de estudios que demuestran las pérdidas que sufren los inversores por salir cuando no toca...
Solo un ejemplo:
Os acordáis que nos confinaron un viernes 13 de marzo de 2020?
Sabéis cuándo las bolsas tocaron mínimos en la COVID? Mínimos que, por cierto han quedado ahí y ni nos hemos vuelto a acercar...
Del 16 (primer día post confinamiento) al 22 de marzo... Al año siguiente ya se habían casi duplicado las bolsas.
Os imagináis que piensa el que salió el lunes 16 tras no haber dormido todo el fin de semana palmando un 40%?
Por cierto... mañana hago un webinar sobre cómo vemos los mercados y algunos consejos, si os animáis os podéis registrar aquí (espero no incumplir normas del foro, si es así me decis).
Fondos pasivos vs Fondos activos
Eterno debate... yo como inversor profesional y promotor de tres SICAVs de gestión activa debería estar totalmente en contra.
Pero tampoco sería cierto. Es verdad que la gestión activa de calidad puede vencer a los índices, pero el problema es que no estamos acostumbrados a buscar buena gestión activa. Si vamos a la banca tradicional española no la encontraremos pero si buscamos gestoras internacionales (o pequeñas españolas) sí que vemos fondos que baten a los índices de forma recurrente.
Y eso a pesar de las comisiones...
Es verdad que los fondos activos cobran más comisiones, pero es normal, como bien ha dicho Isra, el pasivo no hace nada, por lo tanto se le paga por el empaquetamiento del vehículo.
Tenéis que tener en cuenta que siempre las comisiones de gestión están metidas en las rentabilidad: si yo di el año pasado un 10%, ese 10% ya están descontadas las comisiones.
Diferente es, Isra no lo ha comentado, el tema de las comisiones de suscripción y reembolso (compra y venta), de esas sí que hay que huir.
A todo esto, mi regla siempre ha sido: "mejor un fondo pasivo que un mal fondo activo, pero mejor un buen fondo activo que un fondo pasivo".
Justamente mañana doy un webinar en Rankia (sí, tengo doblete mañana) con formación sobre cómo buscar buenos fondos, si no hay inconveniente por los moderadores (y me acuerdo) os pasaré la grabación.
Una de las cosas que vamos a explicar es ver la diversificación del fondo... por ejemplo, aquí me parece curioso que Isra se haya quedado solo con un fondo de MSCI.
Ojo que no le va a ir mal, eso os lo aseguro y más con su visión del mercado. Pero no acaba de diversificar a pesar de ser un fondo con 179 posiciones: por ejemplo, casi el 21% está invertido en las 7 Magníficas casi tres cuartas partes del fondo está invertido en EEUU.
Oro físico vs otras formas de invertir oro
Aquí Isra tiene una ventaja: la capacidad de invertir ese mínimos de 1 millón de euros y que, aún así, su peso en oro sea del 30% (ojo, a mí me parece muchísimo pero eso es personal).
Para la mayoría de nosotros, de momento, la inversión en oro físico tiene riesgos: seguridad, precios, liquidez... mientras que hacerlo vía mercados es mucho más sencillo, seguro y fiscalmente eficiente. Cómo? Pues con algo muy parecido a los fondos pasivos o ETFs que decía Isra para la bolsa, en este caso se llaman ETCs.
También se puede hacer con una relación menos directa: vía fondos de inversión de mineras, de hecho, ahora podría ser más óptimo que en oro directamente, pero bueno, habría que verlo bien.
La verdad es que iba a hacer alguna nota más, pero esto me está quedando muy largo, a ver si hay algo de debate porque el tema me parece muy importante y creo que Isra acierta hablando del tema en una programa como éste.