• ¡Hola!
    Con base en las sugerencias de los socios, abrimos la sección de Fitness, nutrición y hábitos saludables. ¡Gracias!

Si te dedicas a la Salud en cualquier campo...

Gracias a todos los que estáis en este hilo para hacer nuevos contactos y generar nuevas sinergias.

Os propongo hacer un corta y pega con nuestros nombres, nuestras actividades, nuestra web o canales y tenerlo todo a mano.

Si alguien sabe como hacerlo mejor, que se sienta libre de mejorarlo.


Susana Benito de la Torre (SUBT)
Médico rehabilitador. Osteópata. Posturóloga. Kinesióloga. Divulgadora de Salud Integrativa

Web www.subt.es
https://whatsapp.com/channel/0029Vaqq92XEFeXgjmqOA20F
https://t.me/SUBT_SaludyFormacion
Oye, esto me parece muy bien.
Tener contacto entre nosotros, buscar colaboraciones, ver cómo podemos ayudarnos entre nosotros. Ya sea para mejorar nuestro trabajo como terapeutas o para ir creando una red que nos ayude a todos... Cualquier tipo de colaboración o de alianza creo que sería genial y de gran ayuda.
Quien sabe, quizá de aquí a dentro de un año se podrían hacer seminarios online para darnos a conocer a la gente y que sepan más de cada tipo de metodología :D

Me gusta la idea de lo de ir poniendo quienes somos y qué hacemos, porque a veces querremos hablar de nuestras dudas con alguien, otras buscar una colaboración con alguien parecido y otras con alguien muy diferente. En cualquier caso, es siempre positivo.

Pero he pensado que quizá un documento para ir apuntándonos y así tener las referencias siempre bien visibles vendría mejor, ¿no os parece?

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wV3noVuXFkEkWFee0WmHXk57iXqnjLQkL3bndZ4OHs0/edit?usp=sharing

Ya me diréis si os parece bien ^__^
 
Resulta que, como fisio, la vida me ha llevado a tratar cosas como el trauma, el estrés, la ansiedad, el insomnio o el dolor crónico. Lo que viene a ser el sistema vegetativo. Y siempre he buscado la manera de llegar a mucha gente sin depender de que vengan a mi consulta, y que ellos mismos sean lo más autónomos de tratamiento. Eso y que mi forma de ver al paciente como un todo se extienda a profesionales que aún no lo hacen con los suyos. Hasta aquí, normal.
Lo interesante vino cuando incorporé a mi consulta la estimulación vagal y la opción de adquirirla los pacientes de forma domiciliaria. no sólo mejoró su calidad de vida y redujo la medicación, sino que me permitió tener una vía de diversificación de ingresos, y me hice mayorista en España de un dispositivo que ya le ha cambiado la vida a muchos pacientes y que empiezo a llevar a otros compañeros para que hagan lo mismo en su clínica o consulta. si a alguien le interesa saber más por favor decidme, me estoy planteando hacer un webinar informativo para clinicas y profesionales sanitarios!
Esto que cuentas me interesa mucho. ¿Te has formado con Luis Gonzaga?
Lo del estimulador vagal o neuromodulador es ¿Nessa?.
Cuentanos mas cosas por fa.

Ah, y si puedes cambiar tu número por tu nombre y donde curras sería guay
 
Hola a todos,

Soy Elena, me dedico a difundir la importancia del contacto en la primera infancia y a hablar de porteo (transportar a los bebés pegados al cuerpo con dispositivos como mochilas o fulares, que llamamos portabebés) como herramienta más práctica para ofrecer dicho contacto.

No siendo de salud directamente, está más que relacionado, así que aquí estoy a vuestra disposición, creo que podemos hacer cosas chulas juntos, además de compartir por aquí.

Un abrazo
Hola Elena! aprendí mucho con tus videos hace 7 años :)...ahora me dedico a ayudar a mamás como yo a reducir tóxicos en la vida de sus bebés desde antes del embarazo. Te dejo mi instagram para que veas https://instagram.com/lenalowtox
 
Hola!
Yo soy de pseudo-salud. No es que sea profesional directamente pero mi enfoque es ayudar a no enfermar/mejorar la salud tratando la contaminación electromagnética del ambiente.
Si crees que puede ser interesante, aquí estoy!
Un abrazo!
Hola Isabel! cómo estás? Acá Viviana, me dedico a algo muy relacionado...ayudo a cuidar la salud al reducir la exposicón a químicos tóxicos, especialmente en bebés y niños que son los más vulnerables. Te dejo mi instagram: https://instagram.com/lenalowtox
¿Tenés sitio web o redes? Un beso
 
Sería una buena iniciativa para educar al profesional a comunicar sin miedo.


No hablo solo de hablar mejor, sino de poder expresar dudas, necesidades y límites sin sentir que por ello “pierde” estatus o pacientes. Porque, al final, una comunicación honesta y clara mejora diagnósticos, tratamientos y el propio bienestar del sanitario.


La idea principal, y va más para los que os dedicáis al coaching, psicólogos, mentores o consultores, expertos en liderazgo… sería crear espacios y herramientas que ayuden al profesionales sanitarios:
– Soltar miedos y creencias limitantes.
– Aprender a gestionar su agenda y su energía.
– Comunicar con pacientes y colegas de manera más fluida y empática.
– Ver su consulta como un proyecto propio, no como una cadena de producción.

Se trata de que cada uno recupere su poder y entienda que trabajar con calidad, tiempo y calma también es rentable.


Imaginad el impacto si un grupo de coaches, psicologos y mentores empezáis a acompañar a sanitarios con estas herramientas. Si conseguimos que un profesional deje de tener miedo a comunicar y a organizarse, automáticamente mejorará la atención al paciente y su propia vida.
Buenas
Te he escrito por privado, pues entendía que esto no es un sitio para que uno venda lo que tiene y como no había leído el foro completo no caí que pudiera ser de más interés para compañeros.

Yo he desarrollado ahora un Programa Avanzado en Comunicación Terapéutica para Profesionales de la Salud en la que se abordan esos temas entre otros. Arrancamos el día 15 de septiembre.

Está desarrollado de una manera casi completamente práctica en la que 8 módulos +un bono extra de resonancias familiares en las que abordamos desde tu manera auténtica de comunicar, pasando por las detecciones de frenos real de la consulta a una reconfiguración emocional y comunicativa para llevar a diseñar tu estrategia de presencia en la consulta.

De lo que se ha comentado, os dejo un ejemplo de lo que trabajamos en elmódulo 3:

Módulo 3 — Lo que no nombras, pesa: silencios, tensiones y autosabotajes: del estancamiento de un proceso hacia el avance.

No es lo que dices, es cómo lo dices (y cómo lo sostienes).

Tu paciente detecta si estás con él o pensando en la lista de la compra que tienes pendiente .

Aquí aprenderás a identificar los bloqueos internos que interfieren en la comunicación terapéutica, tanto tuyos como de tus pacientes.

En este módulo entrenas la habilidad de estar presente, de escuchar más allá de las palabras y de responder desde un lugar que sostiene, no que improvisa.



Lo que vamos a trabajar:

  • El impacto de la atención dividida en la confianza del paciente.
  • Autosabotaje en la comunicación: Cómo detectar los microcortes, silencios y señales de autosabotaje.
  • Silencios incómodos: de quién son y qué revelan.
  • Mecanismos de proyección inconsciente en la consulta.

Práctica:

  • Entrenamiento de escucha activa con feedback inmediato.
  • Role play: Diferenciar lo aparente (síntoma) del freno real (núcleo).
  • Dinámicas para sostener silencios y detección sutil sin invadir.
  • Ejercicios para identificar el momento exacto en que tu paciente “desconecta”.


Terminarás el módulo sabiendo identificar el freno real y no quedarte atrapado en lo aparente. Encontrarás qué es eso “esencial que se hacía invisible a los ojos”

Y si alguien está interesado, que me contacte o se suscriba
aquí que en los mails tiene más información y tips divertidos :)


Feliz día!
 
Los sanitarios en general somos pésimos en la gestión de clientes y colaboramos demasiado poco entre nosotros.

Al menos yo.

Te propongo este espacio para compartir lo que consideremos prioritario o simplemente más útil para nuestro sector... ‼️la unión hace la fuerza‼️

Personalmente estoy muy interesada en contactar con personas que se dediquen al Aparato Locomotor en particular (soy médico rehabilitador y osteópata) o profesionales de la Salud Integrativa en general, tanto en la vertiente asistencial como en docencia.

No se que fué de una iniciativa parecida al principio del Programa, si algo así está ya montado, por favor, indicadme para seguirlo.

Os deseo un magnifico día y os animo a darle caña.
Hola cómo estás !! Soy de Argentina 🇦🇷 y me especializo en Traumatología deportiva funcional y regenerativa!!! Y muy de acuerdo con lo de la unión hace a la fuerza 💪 y digo si quieres ir rápido ve solo pero si quieres llegar lejos forma un equipo !!💪💪💪💪 saludos y buen domingo !!!🇦🇷🇦🇷🇦🇷
 
¿Qué os parece dejar una web para poder recomendarnos como profesionales?, o para toma de contacto para sinergias o lo que sea. Podríamos hacer una especie de base de datos nacional si compartimos enfoques.

Os dejo la mía, www.subt.es.
Y tengo un canal gratuito en whatssap y Telegram: SUBT_SaludyFormación...

Gracias a todos por vuestras estupendas respuestas :)
Aquí dejo mi web :www.drmauriciociladi.com.ar
@drciladi en Instagram
 
Hola a todos y gracias por abrir el hilo.

Soy Laura Martínez, me dedico a la medicina funcional, la que ve a las personas como un todo, identifica desequilibrios antes incluso de que tengan la etiqueta de enfermedad e investiga las causas de origen y perpetuación, más allá que dar un fármaco que aplane el síntoma.

Encanta de abrir colaboraciones con otros colegas de salud y que podamos sumar.

Y si, la clínica me encanta y me siento muy afortunada de poder estar con una consulta propia, aunque hay días que las gestiones me comen y otros momentos siento que no llego a todos....

Un saludo.
Hola Laura qué bueno yo también estoy dando los primeros pasos en la medicina funcional desde mi enfoque traumatológico y deportivo y me parece algo alucinante para mejorar la calidad de
Vida de
Mis pacientes!!! Cualquier cosa dejo mi Instagram @drciladi !! Es la red que más activo estoy saludos
 
Hola!

Yo soy Raquel, psicóloga, especializada en ansiedad y trabajo on-line. Ahora mismo me encuentro viviendo entre Madrid y Galicia.

Encantada de formar parte de esta comunidad ya que la profesión es algo solitaria.

Saludos,
Hola Raquel yo también soy psicóloga y trabajo con ansiedad en persona y online. Un placer conocerte
 
Sería una buena iniciativa para educar al profesional a comunicar sin miedo.


No hablo solo de hablar mejor, sino de poder expresar dudas, necesidades y límites sin sentir que por ello “pierde” estatus o pacientes. Porque, al final, una comunicación honesta y clara mejora diagnósticos, tratamientos y el propio bienestar del sanitario.


La idea principal, y va más para los que os dedicáis al coaching, psicólogos, mentores o consultores, expertos en liderazgo… sería crear espacios y herramientas que ayuden al profesionales sanitarios:
– Soltar miedos y creencias limitantes.
– Aprender a gestionar su agenda y su energía.
– Comunicar con pacientes y colegas de manera más fluida y empática.
– Ver su consulta como un proyecto propio, no como una cadena de producción.

Se trata de que cada uno recupere su poder y entienda que trabajar con calidad, tiempo y calma también es rentable.


Imaginad el impacto si un grupo de coaches, psicologos y mentores empezáis a acompañar a sanitarios con estas herramientas. Si conseguimos que un profesional deje de tener miedo a comunicar y a organizarse, automáticamente mejorará la atención al paciente y su propia vida.
Me encanta esa perspectiva, Pablo, y la veo absolutamente brutal e imprescindible.

Por experiencia propia, mi padre a sufrido el piloto automático de los médicos en su enfermedad (que creo mal diagnosticada desde el principo y es poca broma...) y esos puntos que indicas cambian la historia.

Tanto del médico, como de los pacientes.

Gestionar el miedo del primero es fundamental, para que los segundos puedan sentirse más arropados. Win win para todos.

Y al final, ese profesional médico no se siente "solo ante el peligro", lo que lleva a aplicar tratamientos en piloto automático y sin tener en cuenta los antecedentes emocionales, mentales y energéticos que son la causa de la dolencia que tratan.


Aquí estoy, para avanzar: Hola@sapiensx3.com

Muy feliz día!
 
Me encanta esa perspectiva, Pablo, y la veo absolutamente brutal e imprescindible.

Por experiencia propia, mi padre a sufrido el piloto automático de los médicos en su enfermedad (que creo mal diagnosticada desde el principo y es poca broma...) y esos puntos que indicas cambian la historia.

Tanto del médico, como de los pacientes.

Gestionar el miedo del primero es fundamental, para que los segundos puedan sentirse más arropados. Win win para todos.

Y al final, ese profesional médico no se siente "solo ante el peligro", lo que lleva a aplicar tratamientos en piloto automático y sin tener en cuenta los antecedentes emocionales, mentales y energéticos que son la causa de la dolencia que tratan.


Aquí estoy, para avanzar: Hola@sapiensx3.com

Muy feliz día!
Penélope si te interesa aquí te dejo información: Tu manera de comunicar como terapeuta, tu seguridad en consulta y hasta tu forma de posicionarte fuera… no solo dependen de ti

Feliz día!
Virginia
 
Gracias Virginia, es realmente positiva tu formación. Yo voy pensando más en dar visibilidad a esa problemática que se ve día sí y día también. Y que se suele aceptar como "esto es lo que hay".

Creo en que estamos aquí para cambiar lo que estresa y lo que se puede mejorar, como haces tú con tu formación. Yo más a que hablar de ello, para que no se sientan perdidos como pulpo en un garaje (tanto facultativos y terapeutas, como pacientes).

Enhorabuena por tu potente formación!
 
Sería una buena iniciativa para educar al profesional a comunicar sin miedo.


No hablo solo de hablar mejor, sino de poder expresar dudas, necesidades y límites sin sentir que por ello “pierde” estatus o pacientes. Porque, al final, una comunicación honesta y clara mejora diagnósticos, tratamientos y el propio bienestar del sanitario.


La idea principal, y va más para los que os dedicáis al coaching, psicólogos, mentores o consultores, expertos en liderazgo… sería crear espacios y herramientas que ayuden al profesionales sanitarios:
– Soltar miedos y creencias limitantes.
– Aprender a gestionar su agenda y su energía.
– Comunicar con pacientes y colegas de manera más fluida y empática.
– Ver su consulta como un proyecto propio, no como una cadena de producción.

Se trata de que cada uno recupere su poder y entienda que trabajar con calidad, tiempo y calma también es rentable.


Imaginad el impacto si un grupo de coaches, psicologos y mentores empezáis a acompañar a sanitarios con estas herramientas. Si conseguimos que un profesional deje de tener miedo a comunicar y a organizarse, automáticamente mejorará la atención al paciente y su propia vida.


Totalmente de acuerdo! Apoyo la iniciativa
:)
 
Gracias Virginia, es realmente positiva tu formación. Yo voy pensando más en dar visibilidad a esa problemática que se ve día sí y día también. Y que se suele aceptar como "esto es lo que hay".

Creo en que estamos aquí para cambiar lo que estresa y lo que se puede mejorar, como haces tú con tu formación. Yo más a que hablar de ello, para que no se sientan perdidos como pulpo en un garaje (tanto facultativos y terapeutas, como pacientes).

Enhorabuena por tu potente formación!
Gracias!

Te apoyo y cuenta conmigo para darle ese visibilidad, estoy muy de acuerdo contigo.
Hay un grave problema para hacer conscientes a los profesionales de esos miedos, proyecciones, inseguridades...
Afortunadamente no todos y por aquí da gusto encontrarse con vosotros con otra mentalidad :)
Si se te ocurre algo me dices!!Un abrazo!!
 
Muy buenas!

Desde mi experiencia de mas de 10 años como director de servicios en un centro medico privado (que de privado no tiene nada si el 80% de tu facturacion no depende del cliente final), existe la falta de comunicación entre profesionales.

No hay sinergia entre tratamientos que podrían ser de beneficio para el paciente y es que la formación convencional no es que sea de gran ayuda, centrada en lo técnico, no en la gestión y aun menos en la comunicación.

Si a esto le sumamos intereses personales, sobrecarga y estrés acumulado… tenemos la combinación perfecta para que , al final, el paciente no reciba la atención que merece.

Este espacio puede ser de gran ayuda para ese cambio de mentalidad hacia un profesional saturado, domesticado para servir, sin las herramientas necesarias para monetizar su consulta...

Javier de Vicente es un buen referente para este cambio.

Espero que aquí podamos llegar a ayudarnos mutuamente.

Un abrazo!
Gracias por compartir este mensaje, me he sentido muy identificada con todo lo que comentas.


Soy dermatóloga, con subespecialización en dermatología quirúrgica, y llevo más de 20 años ejerciendo. A lo largo de mi formación, tanto en la carrera como durante la residencia, todo ha estado centrado bastante en lo técnico. No se nos da apenas espacio —ni se valora en su totalidad — la formación en habilidades como la comunicación, la gestión emocional, el trabajo en equipo o la relación con el paciente. Mucho menos se habla de cómo emprender, liderar proyectos o aprender a monetizar nuestro trabajo de forma sostenible. Si uno quiere formarse en esas áreas, debe hacerlo por iniciativa propia. En mi caso, estoy justo ahora transitando ese camino.

Coincido plenamente contigo en que el sistema sanitario, todavía muy jerarquizado, te adoctrina y te domestica para servir. La falta de sinergia entre profesionales, unida al estrés y la presión asistencial, termina por deshumanizar tanto al profesional como a la atención que recibe el paciente.

Por eso me encantaría conectar con personas que estén en esta misma búsqueda, compartir inquietudes, experiencias, y, quién sabe, quizá generar sinergias que impulsen formas distintas y más conscientes de ejercer nuestra profesión.

Muchas gracias y encantada de poder estar aquí con vosotros
 
Me encanta esa perspectiva, Pablo, y la veo absolutamente brutal e imprescindible.

Por experiencia propia, mi padre a sufrido el piloto automático de los médicos en su enfermedad (que creo mal diagnosticada desde el principo y es poca broma...) y esos puntos que indicas cambian la historia.

Tanto del médico, como de los pacientes.

Gestionar el miedo del primero es fundamental, para que los segundos puedan sentirse más arropados. Win win para todos.

Y al final, ese profesional médico no se siente "solo ante el peligro", lo que lleva a aplicar tratamientos en piloto automático y sin tener en cuenta los antecedentes emocionales, mentales y energéticos que son la causa de la dolencia que tratan.


Aquí estoy, para avanzar: Hola@sapiensx3.com

Muy feliz día!
Podríamos abrir un gran debate sobre la situación, cuando si vas preguntando seguro que encuentras en cada casa alguien que se ha visto afectado por una mala praxis medica.

Y es que no somos artificiales, somo naturales, humanos, personas conectadas con emociones y sentimientos, que se saturan si lo que hacen por vocación se convierte en en una rutina fría, en una cadena de producción.

Y ahí es donde el sistema se resquebraja, cuando quienes cuidan sienten que ya no tienen espacio para cuidar(se), y quienes reciben la atención perciben distancia en lugar de empatía.

Por aquí ya van llegando propuestas interesantes para darles apoyo.

Un abrazo!
 
Podríamos abrir un gran debate sobre la situación, cuando si vas preguntando seguro que encuentras en cada casa alguien que se ha visto afectado por una mala praxis medica.

Y es que no somos artificiales, somo naturales, humanos, personas conectadas con emociones y sentimientos, que se saturan si lo que hacen por vocación se convierte en en una rutina fría, en una cadena de producción.

Y ahí es donde el sistema se resquebraja, cuando quienes cuidan sienten que ya no tienen espacio para cuidar(se), y quienes reciben la atención perciben distancia en lugar de empatía.

Por aquí ya van llegando propuestas interesantes para darles apoyo.

Un abrazo!
Sí, podemos hacer mucho interesante y que abra puertas, en lugar de seguir cada uno en su cueva individual. Un Live en RRSS para empezar?
 
Gracias por compartir este mensaje, me he sentido muy identificada con todo lo que comentas.


Soy dermatóloga, con subespecialización en dermatología quirúrgica, y llevo más de 20 años ejerciendo. A lo largo de mi formación, tanto en la carrera como durante la residencia, todo ha estado centrado bastante en lo técnico. No se nos da apenas espacio —ni se valora en su totalidad — la formación en habilidades como la comunicación, la gestión emocional, el trabajo en equipo o la relación con el paciente. Mucho menos se habla de cómo emprender, liderar proyectos o aprender a monetizar nuestro trabajo de forma sostenible. Si uno quiere formarse en esas áreas, debe hacerlo por iniciativa propia. En mi caso, estoy justo ahora transitando ese camino.

Coincido plenamente contigo en que el sistema sanitario, todavía muy jerarquizado, te adoctrina y te domestica para servir. La falta de sinergia entre profesionales, unida al estrés y la presión asistencial, termina por deshumanizar tanto al profesional como a la atención que recibe el paciente.

Por eso me encantaría conectar con personas que estén en esta misma búsqueda, compartir inquietudes, experiencias, y, quién sabe, quizá generar sinergias que impulsen formas distintas y más conscientes de ejercer nuestra profesión.

Muchas gracias y encantada de poder estar aquí con vosotros

Un Live en RRSS para empezar?
 
Esto que cuentas me interesa mucho. ¿Te has formado con Luis Gonzaga?
Lo del estimulador vagal o neuromodulador es ¿Nessa?.
Cuentanos mas cosas por fa.

Ah, y si puedes cambiar tu número por tu nombre y donde curras sería guay
hola! tengo 2 NESA, soy formadora NESA y me he formado por mi cuenta además de SNA, pero sigo a Luis Gonzaga y le conozco. Hablo de un estimulador vagal que puedes vender a tus pacientes directamente desde tu clínica del que soy mayorista en España, estoy en Clínica La Esperanza, en Córdoba, y me llamo Fátima Maldonado. perdón que tengo baby de 6 meses y el tema gestionar datos de usuario y demás no me da pararme jajaja gracias por avisar!!
 
Volver
Arriba